El 14 de diciembre de 1875 llegan al puerto de Buenos Aires, Argentina, los primeros diez jóvenes misioneros enviados desde Italia por San Juan Bosco, fundador de la Familia Salesiana.

Con su llegada comenzó un capítulo fundamental en la historia de la educación y de la pastoral en nuestro continente. Este hecho no solo marcó un hito en la Congregación Salesiana, sino que también fue punto de partida de una misión que con los años ha transformado la vida de millones de jóvenes y de familias, con una vasta presencia evangelizadora y educativa en toda América.

Primera expedición misionera. Presencia Salesiana en 4 países

Presencia Salesiana en más de 138 países

Misioneros enviados desde 1875

Expediciones hasta la fecha

Misioneros en actividad a día de hoy

Misioneros recibidos por España hoy

Misioneros en España desde 1886

Misioneros españoles actuales

EVENTOS

Homenaje a los misioneros salesianos españoles

El 14 de febrero de 2025 tuvo lugar el primer acto del 150º aniversario de la Primera Expedición Misionera enviada por Don Bosco.

El homenaje a los misioneros salesianos españoles fue el primer acto del 150º aniversario de la Primera Expedición Misionera enviada por Don Bosco. Tuvo lugar el 14 de febrero de 2025, a las 19:30 h. en el Teatro del colegio Salesianos Atocha (entrada por C/ Ronda de Atocha, 27 o C/Sebastián Elcano, 35).

En este homenaje participó el cardenal Ángel Fernández Artime y el consejero regional, Juan Carlos Pérez Godoy. Además, se presentó el libro La aportación española a las misiones salesianas, dirigido por Jesús Graciliano González. Se contó también con el testimonio de misioneros salesianos que acercaron diferentes realidades de su trabajo en favor de los niños, niñas y jóvenes.

Los misioneros que ofrecieron sus testimonios fueron: el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, Faustino Peña, Manuel Jiménez y Manuel Ordónez.

Museo Misiones Salesianas | Las Tres Fronteras

Como cierre de la exposición Las tres Fronteras, te invitamos a un encuentro muy especial en el Museo Misiones Salesianas. Una conversación cercana con sus autores —el fotoperiodista Juan Luis Rod y el periodista José Naranjo—, junto al experto en derechos humanos Chema Caballero. Juntos nos hablarán del conflicto en el Sahel occidental, una de las crisis humanitarias más graves y olvidadas del mundo, y de las historias de resiliencia que siguen surgiendo en medio del dolor.

Además, habrá un espacio participativo con el público y un cierre simbólico como gesto colectivo de memoria y compromiso. Una oportunidad única para escuchar, compartir y reflexionar.

El Museo MS presenta su nueva exposición temporal, Las tres Fronteras, con el proyecto fotográfico y audiovisual de Juan Luis Rod y José Naranjo, en el que conoceremos en profundidad el conflicto que asola a tres países africanos del Sahel occidental (Malí, Níger y Burkina Faso). La propuesta expositiva del museo se completa con los espacios participativos, Tejedoras de tierra y paz y UBUNTU: soñamos un mundo asíen los que se reflexiona sobre la situación de la población más vulnerable en este conflicto multidimensional, una aproximación a la acción salesiana en terreno y a los Derechos de la Infancia a través del juego, la música y los cuentos tradicionales africanos.

El Sahel es una región de extrema pobreza y vulnerabilidad que sufre con severidad el impacto del cambio climático. En este difícil contexto, distintos grupos yihadistas han logrado echar raíces sobre todo en las zonas rurales, y plantar cara a Estados que no han sido capaces de frenar el avance de los radicales. La insurgencia comenzó en enero de 2012en el norte de Malí, pero hoy se extiende por dos terceras partes de este país, ha entrado de lleno en Burkina Faso y en el oeste de Níger y amenaza con alcanzar a Togo, Benín y Costa de Marfil, donde ya se han producido los primeros incidentes graves.

Esta exposición pretende mostrar el impacto de un conflicto que no suele ocupar las primeras páginas de los periódicos a través de las vidas de los desplazados y refugiados en las localidades burkinesas de Dori y Barsalogho, de las escuelas improvisadas para los niños que huyeron de sus casas, de la desaparición del turismo en las ciudades malienses de Sevaré y Mopti, de los estigmatizados pastores de la etnia peul o de los esfuerzos por recuperar la confianza de las comunidades en los pueblos nigerinos de Abala, Takasasam o Inizdan, en la región de Tillabéri.

 

Damos gracias a Dios por el don de la vocación misionera que hoy permite a los hijos de Don Bosco llegar a los jóvenes más necesitados de 137 países.

 

Es una ocasión propicia para repensar y desarrollar una visión renovada de las misiones salesianas a la luz de los nuevos retos y perspectivas eclesiales y misionológicas.

 

No sólo tenemos una gloriosa historia que recordar y por la que estar agradecidos, sino también una gran historia por venir. Miramos al futuro con celo misionero y renovado entusiasmo para llegar a más jóvenes pobres y abandonados.damos gracias a Dios por el don de la vocación misionera que hoy permite a los hijos de Don Bosco llegar a los jóvenes más necesitados de 137 países.