¿A qué canta Rosalía?

26 noviembre 2025

La Escolanía de la Abadía de Montserrat anunciaba con toda satisfacción que había colaborado con Rosalía en siete canciones de su nuevo disco ‘Lux’. Un trabajo del que se han pronunciado muchos críticos de todo pelaje a partir de estas “dieciocho canciones en hibridación lingüística de trece idiomas”, según define el comunicado de la abadía. Los cantores se han sumado a la propuesta, explican, “por el reto que supone el planteamiento que hace la autora sobre su propia investigación de Dios y la complejidad musical con que Rosalía ha querido experimentar en este nuevo disco”. “Más allá de los comentarios, el nuevo disco ya acumula estrellas y recibe notas positivas provenientes de gran parte de los medios especializados y artistas de reconocido prestigio”.

Aunque no todos reaccionan igual. La escolanía ha tenido que escuchar una crítica de la radio pública catalana a través de una colaboradora de sus programa de las tardes. “Es una humillación para los catalanes y para ella misma, es una falta de respeto y es comprar un marco españolista hasta el fondo”, señaló la ‘influencer’ Juliana Canet, siguiendo quizá a algún político del entorno de Junts, por la participación del coro infantil en la canción “Magnolias” –aunque interviene también en la que mayor presencia de catalán tiene, “Divinize”–. En la emisora que es la principal competidora, en Rac1, el ex director de la Escolanía Bernat Vivancos justificó que “como cualquier otro coro catalán, la Escolanía no sólo canta en catalán, sino también en latín y en otros idiomas”. Es más, añadió: “La Escolanía tiene grabaciones de antiguos maestros que son obras compuestas en castellano y que se cantan a menudo en Montserrat”.

En otro extremo, el presidente de la Conferencia Episcopal, el arzobispo Luis Argüello, indica que hay señales de que “puede existir una corriente de fondo que vaya más allá de modas pasajeras” como puede ser un “renovado interés juvenil por lo espiritual” en plena era tecnológica.

La entrevista

Ajena a todas las críticas, Rosalía no pierde la sonrisa ante las entrevistas que trae la promoción de su disco. El suplemento ‘El País semanal’ de este domingo, 9 de noviembre, llevaba a “Santa Rosalía” a titular de portada con un reportaje fotográfico inspirado en diferentes iconos cristianos de figuras femeninas desde María Magdalena a la ‘Pietà’ o estilismos en los que impera el blanco y sus uñas son más discretas que nunca. Yendo al texto, “Rosalía en modo Dios” es el titular interior, la artista confiesa su interés por los novísimos y reconoce: “Me resultó muy inspirador pensar en cómo sería mi propio entierro”, algo que la tradición cristiana se ha llamado “ejercicio de la buena muerte”.

“Siempre he tenido conexión con la espiritualidad”, reconoce desde el principio añadiendo que tras esta propuesta también hay muchas lecturas u otro tanto de escuchar a los clásicos. Añade un deseo “por ir más adentro”, algo que es una “necesidad” que tiene “hace tiempo” y por ello este disco se ha fraguado en la soledad de una habitación –y con Google Translate a mano– y no en una sala compartiendo ideas en un estudio. Pero la mayor revelación que hace es cuando dice que le “encantaría empezar a ir de oyente a Teología en una universidad”, algo que le “fliparía” si tuviera tiempo o “en unos años”. Es entonces cuanto teoriza, como ha hecho en otras intervenciones, con la “posreligión” de que “puede haber una forma más inclusiva y abierta de entender la fe y la espiritualidad” por ello hace “resonar” en el disco elementos del budismo, el islam, el cristianismo y el hinduismo. “Creo que todas tienen cosas en las que yo me siento” apunta para citar después a Diego Garrocho. Frente a quienes la acusan de politeísmo no se esconde porque sentencia: “Creo que cada religión te da cosas diferentes y me interesan todas por igual”.

En el Blog “Me lo pregunto” de Vida Nueva

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Una película con corazón

Una película con corazón

Hay películas tan grandiosas como vacías; otras son emotivas por razón de un presupuesto extraordinario y una...

“Hacer visible lo invisible”

“Hacer visible lo invisible”

En el ajetreo de nuestras vidas, rodeados de lo inmediato y lo tangible —lo material—, corremos el riesgo de perder la...

Juego de guerrillas

Juego de guerrillas

Las imágenes no son nuevas: jóvenes corriendo, quemando contenedores, destrozando escaparates, arrancando mobiliario...