El Mediterráneo, historia viva de los pueblos que lo bañan

Aprendiendo a Vivir

28 julio 2022

Abel Domínguez

l

El mar Mediterráneo supuso la expansión del cristianismo en sus orígenes, y de otras historias relacionadas con la religión. En la actualidad, está en todas las noticias cuando se le menciona por el tránsito de inmigrantes que sufren sus aguas.

Nunca he veraneado en el mar Mediterráneo, pero me gustaría proponerlo como un símbolo del verano vivido con una mirada cristiana.

Contemplar el Mediterráneo es contemplar dos mil años de historia. Imaginar y recordar a san Pablo, el apóstol, viajando por las costas de la actual Turquía, Grecia e Italia para anunciar el evangelio, fundar comunidades y acompañarlas. Todo esto acompañado de naufragios, persecuciones y también encuentros con buena gente acogedora.

Las mismas aguas que bañaron por el sur, durante la Edad Media, las costas de pueblos musulmanes, bañaban por el norte a los pueblos que profesaban la religión cristiana. El Mediterráneo se convirtió así en un espejo en el que se reflejaban barcos en batallas por controlar rutas comerciales, ampliar imperios, y, en nombre de Dios, convertir y humillar al enemigo. Pero también testigo de lo que ocurrió en la ciudad portuaria de Dumyat en el delta del río Nilo: el encuentro amistoso y sereno entre san Francisco de Asís y el sultán egipcio Al-Malik Al Kamil. Ejemplo de diálogo y escucha, de apertura a mundos diferentes y rechazo de la violencia.

Antes y ahora

Actualmente, el Mediterráneo nos ofrece la imagen trágica de personas que huyen y buscan una vida de oportunidades en Europa y que se juega la vida. Personas que experimentan que el Mediterráneo ya no es un mar que une pueblos, sino que divide países y recursos. Una vía de escape, pero también un escenario triste y duro, que mostró junto a las costas de la isla de Lampedusa la tragedia de un naufragio que golpeó nuestras conciencias hace ya casi diez años. Hoy una cruz elaborada con madera de una de las barcas del naufragio espera la oración de quien sienta que esas personas, las que murieron aquellos días y siguen haciéndolo hoy, son hermanas y hermanos suyos.

Las olas de este mar acarician playas de familias descansando, riendo, compartiendo días de vacaciones. Días que nos recuerdan que no estamos hechos para producir, trabajar y acumular dinero. Este mar, en su belleza, nos propone momentos de contemplación y serenidad. Nos recuerda que viajar por él hacia otras costas es una oportunidad de abrirse a otras culturas, lenguas, experiencias y personas.

Bañarse en el mar Mediterráneo o contemplarlo es hacer memoria de que un día el evangelio navegó sobre sus olas y bajo sus tormentas, llegó a todas sus costas y ahora quiere teñir sus aguas de tolerancia, de diversidad, de solidaridad, de comunión y respeto, y de gente como tú y como yo que se comprometan a recordar en sus oraciones a quienes sufren, aunque estemos dándonos crema sobre nuestra toalla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Vino nuevo en odres nuevos

Vino nuevo en odres nuevos

Vemos llenarse nuestros patios de nuevo. Nuestra Comunidad Educativa vuelve a los Colegios y se reavivan nuestras...

Foto con Historia: A bordo del Alfonso Pérez

Foto con Historia: A bordo del Alfonso Pérez

En la imagen de esta fotografía se contempla el buque Alfonso Pérez, anclado en la bahía de Santander, convertido en prisión flotante durante los primeros meses de la guerra civil española. Lo que a simple vista parece una embarcación común, fue escenario de uno de los episodios más dolorosos de la historia salesiana en España.

La diferencia eres tú

La diferencia eres tú

Volvemos a empezar un nuevo curso. La sensación es de hastío general por vivir de nuevo lo de todos los años. Pero habría que reflexionar en la acción tan importante que supone ‘educar’, porque transforma, hace avanzar y da esperanza.