La ordenanza municipal

Las cosas de Don Bosco  |  José J. Gómez Palacios

21 marzo 2023

Nací en un despacho del Ayuntamiento de Turín. El secretario municipal, -hombre enjuto, de traje impecable y gesto adusto-, amamantó mi cuerpo de papel verjurado con tinta de escritorio. Me adornó con impecable caligrafía. Recuerdo el calor de la estufa, el terciopelo que tapizaba los sillones y los señoriales cortinajes de aquella estancia.

Cuando la razón llegó a mi mente, me sentí orgullosa de las severas advertencias que contenían mis líneas. Yo era una ordenanza municipal destinada a garantizar el orden y a cortar de raíz los desmanes de un grupo de mozalbetes que se habían enseñoreado de los Molinos del Río Dora. El excelentísimo señor alcalde me otorgó mayoría de edad con su sello y firma.

Un grupo de guardias municipales me trasladó a mi destino. Se adentraron por el Barrio del río Dora, donde diecisiete molinos molían el cereal para Turín. Escuché voces en la lejanía. Latió con fuerza mi corazón de papel. Necesitaba valentía y coraje para enfrentarme a los alborotadores…

Por fin me tomó entre sus manos mi destinatario. Con sorpresa descubrí que era un joven sacerdote rodeado de muchachos que reían y jugaban buscando afecto y alegría en aquella mañana de invierno. No me pareció un agitador. Tal vez fuera un error. Don Bosco desplegó mi cuerpo. Los chicos hicieron un respetuoso silencio. Mientras sus ojos se deslizaban entre mis líneas, descubrí en su mirada un solo interés: buscar un hogar para aquellos chicos sin familia.

Fue entonces cuando mis letras se rebelaron. Intenté que las “oes” de mi texto se convirtieran en bocas abiertas para gritar la bondad y la inocencia de aquel cura y sus muchachos. Pero fue en vano.

Don Bosco me guardó en el bolsillo de su sotana y se puso a jugar con sus muchachos para paliar el dolor del desalojo. Y yo me sumí en un silencio cargado de culpabilidad. Hubiera deseado terminar rota en mil pedazos. Pero Don Bosco me archivó serenamente en una vieja carpeta.

Transcurrieron meses de oscuridad. Una mañana de abril me despertó el rumor alborozado de unas voces jóvenes. Agucé el oído. Se aceleró mi corazón cuando escuché, nítida y potente, la voz de aquel cura joven. Inauguraba un humilde cobertizo, adornado con ternura y transformado en hogar para sus muchachos pobres. Ninguna ordenanza le podría desalojar.

Me dejé llenar por aquella alegría y se fue borrando mi culpa. Ellos me redimieron de la injusticia que se agazapaba entre mis letras.

Nota. Año 1845. El Ayuntamiento de Turín permite a Don Bosco desarrollar su Oratorio junto a los Molinos del río Dora. Tras seis meses de actividad, las quejas de los molineros provocan una ordenanza municipal revocando el permiso. (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 17).

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Vino nuevo en odres nuevos

Vino nuevo en odres nuevos

Vemos llenarse nuestros patios de nuevo. Nuestra Comunidad Educativa vuelve a los Colegios y se reavivan nuestras...

Foto con Historia: A bordo del Alfonso Pérez

Foto con Historia: A bordo del Alfonso Pérez

En la imagen de esta fotografía se contempla el buque Alfonso Pérez, anclado en la bahía de Santander, convertido en prisión flotante durante los primeros meses de la guerra civil española. Lo que a simple vista parece una embarcación común, fue escenario de uno de los episodios más dolorosos de la historia salesiana en España.

La diferencia eres tú

La diferencia eres tú

Volvemos a empezar un nuevo curso. La sensación es de hastío general por vivir de nuevo lo de todos los años. Pero habría que reflexionar en la acción tan importante que supone ‘educar’, porque transforma, hace avanzar y da esperanza.