Pero, ¿qué entendemos por patrimonio?

4 septiembre 2024

Existen diversas y variadas acepciones del concepto de “patrimonio”, que va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico, hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo, etc.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo define como “el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras”. Este comprende no solo lugares u objetos, sino que también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, llamado patrimonio inmaterial.

Muchas veces asociamos el patrimonio solo al pasado, pero este, al igual que la cultura, es dinámico, por lo cual se va actualizando y resignificando en el presente. Es por eso, que hablamos de patrimonio cultural, dejando atrás el concepto de patrimonio histórico, dado que el mayor aporte del patrimonio es que permite reafirmar la identidad, aumentando el sentido de pertenencia a una determinada comunidad, territorio y cultura.

Por eso, el “patrimonio” está intrínsecamente vinculado al carisma en la vida consagrada. Exactamente, el patrimonio y el carisma, en la vida consagrada, son elementos fundamentales que se complementan mutuamente. El carisma es un don especial del Espíritu Santo, otorgado a una comunidad religiosa o a una persona consagrada. Representa la esencia y la misión de esa comunidad o individuo que inspira y guía su vida. Por otro lado, el patrimonio se refiere al legado espiritual, cultural y material que una comunidad religiosa ha acumulado a lo largo del tiempo. La combinación de ambos permite que las comunidades religiosas mantengan su identidad y misión a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades contemporáneas sin perder su esencia.

Esta relación de patrimonio y carisma incluye los bienes materiales tangibles, pero también el legado intangible de la misión y los valores fundacionales de la comunidad. Cada tradición, documento, imagen y libro cuenta la historia de cómo este carisma se ha desarrollado desde el fundador hasta los miembros actuales. Además, muestra que la creatividad y la innovación son esenciales para mantener vivo este carisma, adaptándolo a los nuevos contextos y desafíos.

Así hay una aproximación al patrimonio desde un sentido positivo y vital, antítesis a una visión del patrimonio como algo muerto o como una pesada carga a soportar. Una exhortación a las comunidades a comprender, descubrir, conservar y gestionar su patrimonio como una oportunidad, transformando la posible carga y esfuerzo asociado en una oportunidad de avance, que permita “renovar y repensar el propio carisma, recomponerlo en el contexto sociocultural actual y proyectarlo hacia el futuro”. (Mensaje del Papa Francisco al Congreso “Carisma, creatividad y patrimonio cultural de la Vida Consagrada”).

Una llamada a la comprensión de los bienes teniendo en cuenta su valor cultural, histórico y artístico, pero sin olvidar su valor eclesial y espiritual. Así nos recuerda el pasaje del Libro de los Números (4, 31-33) del Antiguo Testamento, que muestra cómo desde antiguo el pueblo de Israel estaba llamado a cuidar de los objetos necesarios al servicio de la Tienda del Encuentro, que posibilitaba la experiencia de cercanía y encuentro de Dios con su pueblo, durante su peregrinación por el desierto.

En esta línea, hay que hacer hincapié en cómo el valor principal de estos bienes radica en su misión de contemplar el rostro de Cristo, pues nacieron bajo esa inspiración y conservan este valor siempre. Ese carácter espiritual y sagrado de los bienes culturales de la Iglesia, permite el desarrollo de un discurso teológico sobre ellos, ya que ocupan un lugar o dan un servicio para la liturgia, como instrumentos de culto.

En resumen, el “patrimonio” nos permite comprender y vivir el carisma de manera concreta, manteniendo viva la llama de la vocación divina y la consagración al Señor.

1 Comentario

  1. JOSE ENEBRAL

    A ver, se puede jugar con las palabras y sus diferentes acepciones, incluso desplegar piruetas dialécticas, y que todo sea muy legítimo; se puede también llevarlo todo al terreno deseado… En fin, básicamente quería yo añadir que el carisma, aun visto como un don divino, podría recaer, a mi modo de ver, en personas consagradas… o no consagradas. De hecho, a veces pienso que hay consagrados en que no se percibe carisma alguno; no querría mostrarme irreverente, pero sí sincero.
    Seguramente, el mensaje del papa se dirigía a los asistentes al Congreso aquel, pero el lector que pase por aquí puede desconocer el contexto y sentirse algo perplejo. Me ha pasado a mí, que además no he podido encontrar el vínculo semántico (o sinérgico, o de otro tipo) con el concepto de patrimonio. Quería yo saber qué hemos de entender por patrimonio, por si yo estaba equivocado… Desde luego, por patrimonio del Iglesia se puede entender muchas cosas, pero temo que impere lo material. En fin, el título me despistó quizá.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Con Don Bosco. Siempre

Con Don Bosco. Siempre

En el antiguo marco de Valdocco, donde todo habla de nuestros orígenes, me siento obligado a recordar aquel diciembre...

El sueño de la razón

El sueño de la razón

Hace pocos días una noticia nos conmocionó: Belén Cortés, de 35 años, educadora de un Centro de Menores de Badajoz,...

La inteligencia artificial

La inteligencia artificial

El tema de la inteligencia artificial (IA) y la juventud hoy es una prioridad para la sociedad en general, pero...