Salesianos de España en el jubileo del Mundo Educativo

31 octubre 2025

Salesianos Comunicación

l

Ha viajado hasta Roma para vivir el jubileo del Mundo Educativo: Miguel Canino, coordinador de escuelas SMX, Óscar bartolomé, coordinador de escuelas SSM y coordinador nacional, Antonio Rodríguez, profesor del CES Don Bosco y coordinador de escuelas salesianas en Europa y representante de la EUSS de Barcelona.

Entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre se está celebrando en Roma el jubileo del Mundo Educativo.

El Papa León XIV invitó a los participantes que llegaron a Roma para celebrar el Jubileo del Mundo Educativo a renovar el compromiso con la verdad, la fraternidad y la vida interior.

Al final de la mañana del día 30 de octubre, el Papa celebró un encuentro, en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, con más de ocho mil estudiantes que se dieron cita en Roma para participar en el Jubileo del mundo de la educación. Con entusiasmo y cercanía, en su discurso León XIV se dirigió a todos ellos afirmando que había esperado “este momento con gran emoción”. Tras recordar sus años como profesor de matemáticas y física, inspirándose en san Pier Giorgio Frassati, el Pontífice los exhortó a vivir con plenitud: “Vivir sin fe no es vivir, sino ir tirando”, les dijo. Y los animó a ser una “generación plus”, capaz de aportar un impulso renovador a la Iglesia y a la sociedad.

Participan en este jubileo Miguel Canino, coordinador de escuelas SMX, Óscar Bartolomé, coordinador de escuelas SSM y coordinador nacional, Antonio Rodríguez, profesor del CES Don Bosco y coordinador de escuelas salesianas en Europa y representantes de la EUSS de Barcelona.

Educar para transformar el mundo

León XIV destacó que la educación es “una de las herramientas más hermosas y poderosas para cambiar el mundo”. Recordó la iniciativa del Papa Francisco, el Pacto Educativo Global, invitando a los jóvenes a convertirse en protagonistas de una nueva etapa educativa. Y les dijo que están llamados a ser “truth-speakers y peace-makers, portavoces de la verdad y constructores de paz”, les pidió. Mediante las figuras de Frassati y del beato John Henry Newman, León XIV subrayó que el conocimiento se multiplica cuando se comparte.

Constelaciones educativas y la mirada hacia lo alto

En una imagen poética y científica, el Papa comparó la educación con un telescopio que permite mirar más allá. “Somos estrellas porque somos chispas de Dios”, dijo, invitando a los jóvenes a unirse en “constelaciones educativas” que orienten el camino del futuro.

Educar la vida interior

Entre los nuevos desafíos del Pacto Educativo Global, León XIV destacó la petición de los propios jóvenes: “Ayúdennos en la educación de la vida interior”. Recordó que sin silencio ni oración “incluso las estrellas se apagan”. Citando a san Agustín, los animó a escuchar su inquietud más profunda: “Mi corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. La educación, dijo, debe enseñar a mirar dentro de uno mismo para descubrir el sentido de la vida.

Humanizar lo digital

El segundo gran desafío señalado por el Papa es la educación digital. “No dejen que sea el algoritmo el que escriba su historia”, advirtió. Invitó a los jóvenes a usar la tecnología con sabiduría y humanidad, construyendo “un espacio de fraternidad y creatividad, no una jaula”. Recordó el ejemplo de san Carlo Acutis, quien convirtió internet en una herramienta de evangelización.

Educación para la paz desarmada

El tercer reto del nuevo pacto es la educación para la paz. “No basta con silenciar las armas; es necesario desarmar los corazones”, afirmó. Propuso una educación “desarmante y desarmada” que promueva igualdad y dignidad, sin divisiones entre privilegiados y excluidos. Invitó a los jóvenes a ser agentes de paz en su entorno cotidiano: la familia, la escuela, el deporte y la amistad.

Mirar más alto

En su conclusión, el Papa León XIV alentó a no quedarse en los deseos efímeros, sino a mirar hacia Cristo, “el sol de justicia”. “Él los guiará por los caminos de la vida”, aseguró. Su mensaje final fue una invitación luminosa a soñar, aprender y construir juntos una humanidad más justa y fraterna.

El jubileo del Mundo Educativo se celebra en Roma desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre.

El sábado 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos, los participantes se reuniran en la Plaza de San Pedro de Roma para celebrar juntos la Eucaristía. “Queremos dar gracias al Señor por el compromiso de todos los que tienen en el corazón el futuro de las jóvenes generaciones (familias, educadores, instituciones…) y lanzar un poderoso llamamiento para que la educación sea creadora de fraternidad, de paz, de justicia”.

Será el momento culminante de muchos proyectos e iniciativas que, en todas partes del mundo, animan ya los lugares de la educación, empezando por las escuelas y las universidades, católicas y no católicas. En estas vastas comunidades, millones de personas, de culturas diferentes, están comprometidas en la construcción de su propio proyecto de vida: ¡La educación es verdaderamente un acto de Esperanza!

Durante la semana, los peregrinos han sido invitados a cruzar la Puerta Santa y a participar en numerosas iniciativas. El jueves 30 y el viernes 31 de octubre, el programa se ha estructurad en torno a los tres lenguajes de la educación, propuestos por el Papa Francisco:

  • El lenguaje de la mente, declinado en momentos estructurados de discurso y pensamiento en torno a los grandes retos de la educación.
  • El lenguaje de las manos, a través de la Aldea de la Educación, un espacio físico en el cual presentar experiencias y nuevos modelos con vistas a una fecundación mutua.
  • El lenguaje del corazón, una propuesta espiritual y de experiencia interior para que la educación sepa introducirse en la realidad total.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…