{"id":11631,"date":"2020-01-23T15:47:12","date_gmt":"2020-01-23T15:47:12","guid":{"rendered":"https:\/\/salesianos.info\/?p=11631"},"modified":"2020-01-23T15:47:12","modified_gmt":"2020-01-23T15:47:12","slug":"acompanar-a-las-personas-solicitantes-de-proteccion-internacional-una-prioridad-para-las-plataformas-sociales-salesianas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/salesianos.info\/blog\/acompanar-a-las-personas-solicitantes-de-proteccion-internacional-una-prioridad-para-las-plataformas-sociales-salesianas\/","title":{"rendered":"Acompa\u00f1ar a solicitantes de protecci\u00f3n internacional, prioridad para Plataformas Sociales Salesianas"},"content":{"rendered":"
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas<\/strong> presenta el libro \u201cAcompa\u00f1amiento educativo a j\u00f3venes solicitantes de protecci\u00f3n internacional\u201d. Esta publicaci\u00f3n se enmarca dentro del Programa de Acogida Integral para j\u00f3venes solicitantes de protecci\u00f3n internacional y refugiados en situaci\u00f3n de vulnerabilidad<\/strong>, que comenz\u00f3 en enero de 2018. Este programa est\u00e1 cofinanciado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Asilo, Migraci\u00f3n e Integraci\u00f3n.<\/p>\n Las Plataformas Sociales Salesianas llevan m\u00e1s de 30 a\u00f1os interviniendo con poblaci\u00f3n en situaci\u00f3n de riesgo y\/o exclusi\u00f3n<\/strong>. La inclusi\u00f3n social de los colectivos m\u00e1s vulnerables es uno de los de los principales objetivos de Plataformas Sociales y desde hace a\u00f1os llevan interviniendo con j\u00f3venes con dificultades y riesgo de exclusi\u00f3n social desarrollando proyectos socioeducativos y de empleo para conseguir su integraci\u00f3n social. Adem\u00e1s desarrollan una intervenci\u00f3n m\u00e1s espec\u00edfica con personas migrantes de diferentes edades prestando atenci\u00f3n a sus necesidades b\u00e1sicas y abordando cuestiones como el desarraigo cultural, movilidad geogr\u00e1fica, las dificultades de homologaci\u00f3n de estudios, la falta de red social y apoyo familiar y el duelo migratorio.<\/p>\n Durante 2019, han atendido a 54 j\u00f3venes solicitantes de protecci\u00f3n internacional<\/strong> procedentes principalmente de Guinea Conakry, Burkina Faso, Marruecos, Nigeria, Pakist\u00e1n, L\u00edbano, Costa de Marfil, Jamaica y Honduras. Del total de solicitudes presentadas: 3 han sido aprobadas con estatuto de refugiado concedido por motivos de g\u00e9nero (LGTBI), 4 han sido denegadas y el resto contin\u00faan pendiente de resoluci\u00f3n. Los recursos residenciales est\u00e1n situados en Madrid, Sevilla, Granada y Murcia gestionados por la Federaci\u00f3n Pinardi, la Fundaci\u00f3n Don Bosco y FISAT<\/strong>.<\/p>\n Esta publicaci\u00f3n que se ha presentado forma parte del plan formativo en procesos de autonom\u00eda e inclusi\u00f3n de personas solicitantes de protecci\u00f3n internacional y va dirigido a las personas profesionales y voluntarias que forman parte de los diferentes equipos educativos que desarrollan el proyecto de Acogida Integral as\u00ed como de los proyectos de empleo con dicho colectivo en las entidades de la Red de Acogida y personal t\u00e9cnico del Ministerio.<\/p>\n Este plan formativo ha contado con cuatro espacios formativos que se han celebrado durante el a\u00f1o en Madrid. Todos estos espacios formativos y de encuentro han permitido tambi\u00e9n el intercambio de saberes y de experiencias entre los diferentes profesionales y personas voluntarias as\u00ed como la posibilidad de establecer sinergias de relaci\u00f3n y posibles redes de intercambio.<\/p>\n Este cuaderno de formaci\u00f3n que presenta la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas es fruto de esos espacios formativos y nace de la necesidad de aportar claves en el acompa\u00f1amiento educativo, as\u00ed como herramientas psicol\u00f3gicas y sociales de personas solicitantes de protecci\u00f3n internacional con el objetivo de mejorar su calidad de vida y conseguir una integraci\u00f3n y autonom\u00eda lo m\u00e1s plena posible dentro de la comunidad de acogida.<\/p>\n Desde la Coordinadora se ve\u00a0importante conocer qu\u00e9 tipo de metodolog\u00edas utilizan las entidades poniendo el foco en j\u00f3venes que llegan solos a nuestro pa\u00eds con edades comprendidas entre los 18 y 26 a\u00f1os, reflexionar sobre la realidad de las drogodependencias en j\u00f3venes, as\u00ed como adquirir conocimientos jur\u00eddicos b\u00e1sicos que ayuden\u00a0a comprender mejor este campo de acci\u00f3n, y permita ofrecer apoyo y asesoramiento de la forma m\u00e1s \u00f3ptima.<\/p>\n El libro \u201cAcompa\u00f1amiento educativo a j\u00f3venes solicitantes de protecci\u00f3n internacional\u201d se puede descargar en\u00a0www.psocialessalesianas.org<\/a>. En esta web tambi\u00e9n se encuentran otros recursos \u00fatiles para la labor educativa.<\/p>\n