{"id":19791,"date":"2021-12-01T11:01:15","date_gmt":"2021-12-01T11:01:15","guid":{"rendered":"https:\/\/salesianos.info\/?p=19791"},"modified":"2022-01-26T16:26:14","modified_gmt":"2022-01-26T16:26:14","slug":"juan-carlos-sanchez-huete-publica-perspectiva-historica-de-la-educacion-de-la-mujer-en-espana","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/salesianos.info\/blog\/juan-carlos-sanchez-huete-publica-perspectiva-historica-de-la-educacion-de-la-mujer-en-espana\/","title":{"rendered":"Juan Carlos S\u00e1nchez Huete publica \u201cPerspectiva hist\u00f3rica de la Educaci\u00f3n de la Mujer en Espa\u00f1a\u201d"},"content":{"rendered":"
Las diferentes \u00e9pocas que se narran en el libro han sido vividas por precursoras que alcanzaron cotas inimaginables, tanto en estudios como en profesiones vetadas a la mujer. Estas mujeres,\u00a0 con tes\u00f3n y perseverancia, supieron romper para avanzar en consecuciones reservadas a la condici\u00f3n masculina.<\/p>\n
El pasado viernes, 26 de noviembre. Justo un d\u00eda despu\u00e9s del d\u00eda internacional contra la violencia de g\u00e9nero ve\u00eda la luz el quinto libro de Juan Carlos S\u00e1nchez Huete<\/strong>, publicado por la editorial CCS.<\/a>: \u201cPerspectiva hist\u00f3rica de la Educaci\u00f3n de la Mujer en Espa\u00f1a\u201d.<\/strong><\/em><\/p>\n Doctor en Filosof\u00eda y Ciencias de la Educaci\u00f3n y diplomado en Profesorado de EGB y Maestro de Educaci\u00f3n F\u00edsica, en la actualidad es profesor universitario acreditado por las agencias ANECA y ACAP. Imparte docencia en: CES Don Bosco,<\/a> centro universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. En la Universidad Alfonso X El Sabio y en las universidades Antonio de Nebrija y Villanueva.<\/p>\n Conectamos con Juan Carlos por tel\u00e9fono, como buen investigador y profesor universitario nos ha pedido las preguntas \u201cpara poder pensarlo y no perder el tiempo\u201d. Resulta sencillo hablar con \u00e9l, la conversaci\u00f3n es fluida.<\/p>\n Nace el libro a partir de un ciclo de conferencias impartidas en la Universidad Aut\u00f3noma de Madrid sobre este tema \u00bfcu\u00e1les han sido los periodos m\u00e1s interesantes de la investigaci\u00f3n?<\/strong><\/p>\n El libro sit\u00faa una primera \u00e9poca con cuatro mujeres se\u00f1eras: Teresa de Cartagena, Beatriz Galindo \u201cLa Latina\u201d, Luisa de Medrano y Francisca de Nebrija.<\/strong> Ellas que fueron pioneras en el \u00e1mbito universitario en los siglos XV y XVI. Son mujeres que merece la pena conocer.<\/p>\n Tras esta rese\u00f1a la publicaci\u00f3n se convierte en una especie de ensayo, una dataci\u00f3n de unos hechos, ordenados en el tiempo, que llega hasta nuestros d\u00edas.<\/p>\n Pero sin duda, el periodo m\u00e1s interesante es en el que se describen las conferencias dominicales para la educaci\u00f3n de la mujer, celebradas en la Universidad Central de Madrid, en el a\u00f1o 1869. Me le\u00ed las quince conferencias, las rescat\u00e9 del google acad\u00e9mico. En esas conferencias encontr\u00e9 unos argumentos tales (que se recogen en la publicaci\u00f3n), que me sonrojaron\u2026 m\u00e1s que sorprendentes.<\/p>\n Como an\u00e9cdota, un m\u00e9dico de la \u00e9poca afirmaba que la mujer se ten\u00eda que levantar pronto para evitar los resfriados. Pero otras propuestas para la educaci\u00f3n de la mujer en esa \u00e9poca van en contra de su dignidad como persona.<\/p>\n El subt\u00edtulo de la publicaci\u00f3n habla de Retos, desaf\u00edos y logros. De todos los analizados destaque un reto, un desaf\u00edo y un logro<\/strong><\/p>\n El reto<\/strong> ha sido para las mujeres, en los periodos estudiados. Ellas han tenido que luchar por encontrar su espacio acad\u00e9mico desde el respeto. En el libro se cuenta que pr\u00e1cticamente la educaci\u00f3n de la mujer estaba destinada a aprender a cocinar, coser y rezar.<\/p>\n Un desaf\u00edo:<\/strong> el que Concepci\u00f3n Arenal<\/strong> tuvo que afrontar para estudiar en un recinto universitario. Se disfraz\u00f3 de hombre para estudiar derecho en la Universidad de Madrid entre los a\u00f1os 1841 y 1846.<\/p>\n El logro<\/strong> lo protagoniz\u00f3\u00a0Pilar Careaga Basad\u00e9<\/strong> primera mujer licenciada en Ingenier\u00eda Industrial y fue primera mujer en conducir una m\u00e1quina de tren desde Madrid hasta Bilbao. Sin embargo, nunca lleg\u00f3 a ejercer su profesi\u00f3n.<\/p>\n \u00bfA qui\u00e9n va dirigido el libro? \u00bflos y las j\u00f3venes estudiantes de Educaci\u00f3n pueden encontrar alguna ense\u00f1anza que les permita ampliar su visi\u00f3n de la historia de la educaci\u00f3n?<\/strong><\/p>\n Va dirigido a cualquier persona que apueste por la igualdad.<\/p>\n Es un libro que surge como una conferencia para un Master de la Universidad Aut\u00f3noma de Madrid. A partir de esa primera conferencia me han ido llamando durante a\u00f1os y ha supuesto que mi investigaci\u00f3n se ampliara. La idea inicial de estas conferencias era que los estudiantes de M\u00e1ster encontraran las claves para entender un proceso secular de integraci\u00f3n e igualdad.<\/p>\n El libro identifica precursoras de caminos por donde pocas mujeres hab\u00edan transitado. Y aquellas que lo hicieron supieron aprovechar una oportunidad donde, en ocasiones, se levantaban infranqueable muro de machismo exacerbado, incluso protagonizado por otras mujeres.<\/p>\n En la presentaci\u00f3n que la editorial hace de su publicaci\u00f3n se habla de que algunas de las protagonistas han alcanzado cotas inimaginables por su tes\u00f3n y perseverancia \u00bfpueden servir de modelo para las j\u00f3venes de hoy?<\/strong><\/p>\n Y para los j\u00f3venes tambi\u00e9n. En los tiempos que corren, donde nos falta una cultura del esfuerzo, del tes\u00f3n por alcanzar los objetivos marcados, hay historias que pueden servir de ejemplo, sin duda alguna. Porque nos encontramos con ejemplos de mujeres que, con tes\u00f3n, lucharon por el inalienable derecho a ser educadas en igualdad de oportunidades, sin limitaciones de tipo alguno.<\/p>\n Hay una reivindicaci\u00f3n que deseo resaltar, y que est\u00e1 expl\u00edcita al comienzo del libro. Es de Berta Wilhelmi de D\u00e1vila<\/strong>, quien en 1890 afirm\u00f3:<\/p>\n \u201cSi la mujer pide por derecho propio el ejercicio de todas las profesiones, participar en las conquistas de la ciencia, cooperar a la soluci\u00f3n de los problemas sociales, creemos que pide lo justo: pide la rehabilitaci\u00f3n de media humanidad\u201d.<\/strong><\/em><\/p><\/blockquote>\n Es una lecci\u00f3n por su parte, afirmar que todos, hombres y mujeres, somos personas y debemos aspirar a serlo de forma completa. Aspirar a esa igualdad plena, que nadie pueda ser limitado por cualquier condici\u00f3n. En el caso que nos ocupa la de g\u00e9nero. Todav\u00eda hay que seguir trabajando mucho en esto.<\/p>\n \u201cPerspectiva hist\u00f3rica de la educaci\u00f3n de la mujer en Espa\u00f1a\u201d<\/strong> puede adquirirse en las librer\u00edas o a trav\u00e9s de la p\u00e1gina web de la Editorial CCS.<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Las diferentes \u00e9pocas que se narran en el libro han sido vividas por precursoras que alcanzaron cotas inimaginables, tanto en estudios como en profesiones vetadas a la mujer. Estas mujeres,\u00a0 con tes\u00f3n y perseverancia, supieron romper para avanzar en consecuciones reservadas a la condici\u00f3n masculina. El pasado viernes, 26 de noviembre. Justo un d\u00eda despu\u00e9s […]<\/p>\n","protected":false},"author":9,"featured_media":19792,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[364,2874],"tags":[],"class_list":["post-19791","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-actualidad","category-ssm","et-has-post-format-content","et_post_format-et-post-format-standard"],"yoast_head":"\nMujeres precursoras<\/h3>\n
Disfrazada de hombre<\/h3>\n
Claves para entender la integraci\u00f3n e igualdad<\/h3>\n
En 1890, rehabilitar a media humanidad<\/h3>\n
<\/strong><\/p>\n