{"id":3489,"date":"2018-03-23T10:37:07","date_gmt":"2018-03-23T10:37:07","guid":{"rendered":"https:\/\/salesianos.info\/?p=3489"},"modified":"2018-03-23T10:37:07","modified_gmt":"2018-03-23T10:37:07","slug":"cuatro-colegios-salesianos-se-unen-para-contrastar-mitos-a-base-de-ciencia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/salesianos.info\/blog\/cuatro-colegios-salesianos-se-unen-para-contrastar-mitos-a-base-de-ciencia\/","title":{"rendered":"Cuatro colegios salesianos se unen para contrastar mitos a base de ciencia"},"content":{"rendered":"

\u00bfRoncan m\u00e1s las personas cuanto m\u00e1s pesan? \u00bfHay m\u00e1s nacimientos durante la luna llena? \u00bfAguanta m\u00e1s una flor en un jarr\u00f3n si a\u00f1adimos una aspirina? Son dudas quiz\u00e1 no existenciales, pero que s\u00ed est\u00e1n en el imaginario colectivo y han dado lugar a varias leyendas urbanas.<\/p>\n

Para saber si son ciertos o no estos mitos, alumnos de cuatro escuelas salesianas de la Comunidad de Madrid llevaron a cabo varios experimentos cient\u00edficos. Los resultados fueron presentados el pasado martes 20 de marzo en el colegio San Juan Bautista-Salesianos Estrecho de la capital madrile\u00f1a. Junto al colegio anfitri\u00f3n, participaron los centros de Salesianos Soto del Real, Domingo Savio-Madrid y Salesianas Villaamil. En total, diez experimentos con un rigor cient\u00edfico digno de grandes investigadores.<\/p>\n

\u00abLa base de nuestro experimento era el concepto de emulsiones\u00bb, explica una de las integrantes del grupo de Domingo Savio que investig\u00f3 por qu\u00e9 se corta la mayonesa. Para llevar a cabo su experimento, introdujeron algunas variables a la receta tradicional de la mayonesa. \u00abLas conclusiones a las que llegamos fue que el color y el sabor dependen de los ingredientes que se le a\u00f1adan; que la mayonesa no se corta si est\u00e1n a una temperatura adecuada los ingredientes y se baten correctamente\u00bb, sentencian.<\/p>\n

Otro equipo, formado por alumnas de Salesianos Estrecho, explic\u00f3 el proceso de oxidaci\u00f3n de los alimentos empleando manzanas y aguacates: \u00abAl principio cre\u00edamos que la oxidaci\u00f3n iba a tardar muy poco, minutos, pero al final nos dimos cuenta de que tardaba m\u00e1s d\u00edas\u00bb, aclaran. \u00abLlegamos a la conclusi\u00f3n de que para observar una oxidaci\u00f3n hace falta m\u00e1s tiempo; que la humedad y el calor afectan a que la oxidaci\u00f3n sea m\u00e1s r\u00e1pida; y gracias a que el lim\u00f3n es un buen catalizador, la oxidaci\u00f3n se retrasa\u00bb, exponen.<\/p>\n

Los participantes participaron antes del congreso en unos talleres, en los que dio su apoyo Science4You, uno de los patrocinadores. Tambi\u00e9n dieron soporte al evento la editorial SM y Big Van Ciencia, un grupo de divulgadores cient\u00edficos dedicados a comunicar la ciencia de una manera diferente. Ellos pusieron el toque de humor con un par de mon\u00f3logos en la clausura de este I Congreso salesiano de Ciencias intercentros.<\/p>\n

Ampliar la participaci\u00f3n<\/strong>
\n\u00abLa idea surgi\u00f3 de la necesidad por fomentar las vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics, por sus siglas en ingl\u00e9s), que los alumnos aprendan, entiendan y jueguen con la ciencia\u00bb, comenta \u00d3scar V\u00e1zquez, director de Salesianos Estrecho y uno de los impulsores de este congreso. Tambi\u00e9n \u00abnos aporta que los alumnos tengan otra visi\u00f3n diferente de nuestra manera de ense\u00f1ar\u00bb, a\u00f1ade.<\/p>\n

La grata experiencia de esta primera edici\u00f3n anima a los organizadores a involucrar a m\u00e1s colegios salesianos en este proyecto intercentros: \u00abCuando lo so\u00f1amos, lo so\u00f1amos en peque\u00f1ito, porque primero quer\u00edamos probarnos. Nuestro sue\u00f1o es que pueda ser un congreso real entre colegios salesianos, por aquello de que los Salesianos aportemos otra manera diferente de entender la ciencia\u00bb, concluye V\u00e1zquez.<\/p>\n\n\t\t