Perú inicia el proceso de beatificación del misionero salesiano Luigi Bolla

23 agosto 2021

ANS-Lima

l

El 12 de agosto de 2021, el Arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, emitió el "Edicto de Introducción de la Causa de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios Luigi Bolla (1932-2013)".

El 12 de agosto de 2021, el Arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, emitió el «Edicto de Introducción de la Causa de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios Luigi Bolla (1932-2013)».

Don Bolla era sacerdote profeso de la Sociedad San Francisco de Sales y dedicó su vida en favor del pueblo Achuar, en la frontera amazónica entre Perú y Ecuador.

Luz del Crepúsculo

El Arzobispado de Lima invitó a todos los fieles a brindar información y documentos útiles (cartas, escritos, etc.) a la Causa, para ser presentados al Tribunal Diocesano de Lima. El Edicto, que se guardará durante dos meses en la Catedral de Lima, será luego comunicado al Vicariato Apostólico de Yurimaguas (Perú), al Vicariato Apostólico de Méndez (Ecuador) y a la Diócesis de Vicenza (Italia).

Yánkuam ‘Jintia, “Luz del Crepúsculo”, era el nombre dado por el pueblo Achuar al hombre que caminó día y noche con ellos durante décadas, y que ahora está más cerca de la beatificación.

Vida para la evangelización

El padre Bolla dedicó su vida a la evangelización soportando duras condiciones de vida, siempre al lado de los hermanos Achuar, que viven en la frontera entre Perú y Ecuador, a varios días de viaje de Yurimaguas, la ciudad de referencia más cercana, ubicada en Perú Oriental.

«Esta noticia es motivo de gran alegría no solo entre los miembros de la Sociedad San Francisco de Sales – explica REPAM (Red Eclesial Panamazónica) – sino también en todo el Vicariato de Yurimaguas y en la Iglesia Amazónica, porque el padre Luigi Bolla fue un gran ejemplo misionero que, con su testimonio único y prolífico de vida, inspira los nuevos caminos de la Iglesia sinodal, extrovertida e intercultural, solicitada por el Papa Francisco ”.

2 Comentarios

  1. Miguel Gambín

    El libro «La capanna senza stecatto» , que cuenta su vida entre los Ashuar me impresionó profundamente cuando lo leí en mi juventud. Me ayudó a entender lo que significa encarnarse en una cultura, y me ayudó a situarme en África. Inculturarse es una consecuencia de la fe en la Encarnación, que es contenido de fe, y también metodología. Para ser coherentes hemos de parecernos a la forma de actuar de Dios: Encarnarse es ponerse al nivel real de la gente. Lo demás es adoctrinamiento.

    Responder
  2. Martha Concha

    Leí la obra y vida del padre Bolla. Entendi la misión que debemos tener todos los católicos seguidores de Jesucristo. «Dar sin recibir nada a cambio»
    Lo feliz que se sintio ayudando a una tribu en su evangelización. Sin pedir a nadie ninguna ayuda económica.
    Impresionante su vida e inspiración de todo buen creyente. Un misionero completo. Ahora goza del reino de Dios. Amén

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

BlogsEl Rincón de Mamá MargaritaMarta M. Peirat
Vuelta al Cole con la mirada en el cielo: El Mensaje del Papa y Don Bosco para hoy  

Vuelta al Cole con la mirada en el cielo: El Mensaje del Papa y Don Bosco para hoy  

Con alegría este verano, desde nuestros distintos destinos, hemos seguido el Jubileo de los Jóvenes. El encuentro del Papa León XIV con cerca de un millón de jóvenes tuvo lugar en Tor Vergata, Roma del 28 de julio al 3 de agosto. Los jóvenes y no tan jóvenes que...

ActualidadAmbientesFamilia Salesiana
1 de septiembre: día mundial de oración por el cuidado de la creación

1 de septiembre: día mundial de oración por el cuidado de la creación

Entre el 1 y 4 de septiembre la celebración del Tiempo de la Creación. Se inicia con la jornada mundial de oración para el cuidado de la creación bajo el tema “Paz con la creación”, elegido por el papa Francisco para el Año Jubilar y el décimo aniversario de la encíclica Laudato Sí.