Foto con historia: Imprenta de Salesianos Pamplona

– Blog coordinado por Miguel Ángel Fernández, sdb

19 mayo 2023

Esta fotografía expone el recuerdo de una histórica imagen del antiguo taller de la imprenta en Salesianos Pamplona, realizada pasada la mitad del siglo XX aproximadamente. En el reverso de su original fotográfico, junto al sello de Estudios Ruiz de Pamplona, hay una anotación manuscrita a lápiz que dice: “Talleres de imprenta Pamplona-Centro Sr. Colomé y en la izquierda: D. Manuel Nácher”.

Para entrar en contexto; unos breves, pero interesantes, datos biográficos de los anteriores coadjutores salesianos en esta casa salesiana de Pamplona: D. Manuel Nácher (1906-1989) “… fue destinado a Pamplona, en plena Guerra Civil Española, donde organizó el taller de imprenta al tiempo que cumplía con sus deberes militares. Estuvo durante 22 años en Pamplona, donde formó a muchos jóvenes, que luego triunfaron en el mundo profesional.” (1) El Sr. Colomé -Jacinto-(1923-2010), terminada su formación en los Talleres Salesianos de Sarriá (Barcelona), fue destinado a Pamplona como jefe de taller de artes gráficas en 1948. “Aquí permanecerá durante 60 años, dando lo mejor de su persona, de su profesionalidad y de su gran corazón salesiano, dividido entre Lérida y Pamplona.”(1)

La imagen de esta fotografía en relación con las actuales instalaciones de Salesianos Pamplona pueden dar una magnífica idea del transcurso de la historia en la formación profesional. Algo que se puede reflejar con el concepto de la arqueología industrial en este peculiar traslado de cien años de historia.

Esta disciplina académica de la arqueología industrial nació a mediados del siglo pasado para valorar las fábricas de la revolución industrial que comenzó en Inglaterra, casi dos siglos antes. Al principio solo interesaban las instalaciones industriales, pero conforme la arqueología industrial se fue desarrollando, el concepto se fue ampliando. Comenzando a valorar no solo el propio edificio o continente, sino también el contenido, la maquinaria, documentación, formas y modos de producción, y, también, los aspectos intangibles, testimonios, historia, etc. De esta forma surgió el concepto de patrimonio industrial que complementa y matiza. Tomando esta referencia, hoy en día, se incluyen también a las escuelas profesionales y de oficios, dentro del apartado del patrimonio considerado como industrial.

Aquí se recoge una experiencia centenaria en la formación profesional salesiana. Surgida de la experiencia pedagógica del Don Bosco en el siglo XIX en Turín, que se extendió a lo largo del tiempo dando cuenta del buen hacer y de un sistema educativo, el Sistema Preventivo, con el que se han formado millones de jóvenes en todo el mundo.

Salesianos Pamplona sigue trabajando en la formación profesional y adaptándose a esta nueva realidad, pero con los mismos principios de siempre: colocar a la persona del joven en el centro y ayudando a desarrollar todas sus capacidades para ser un buen profesional, «BUEN CRISTIANO Y HONRADO CIUDADANO», en palabras de Don Bosco.

DATOS FOTOGRAFÍA:
Original monocolor en soporte papel con emulsión fotográfica.
Estudio fotográfico Ruiz Pamplona.
Fondo fotográfico del Archivo Histórico Salesianos-Pamplona, noviembre 2015.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Foto con Historia: A bordo del Alfonso Pérez

Foto con Historia: A bordo del Alfonso Pérez

En la imagen de esta fotografía se contempla el buque Alfonso Pérez, anclado en la bahía de Santander, convertido en prisión flotante durante los primeros meses de la guerra civil española. Lo que a simple vista parece una embarcación común, fue escenario de uno de los episodios más dolorosos de la historia salesiana en España.

Foto con Historia: El Padre Luis Madina

Foto con Historia: El Padre Luis Madina

En esta fotografía en blanco y negro podemos ver al sacerdote asuncionista Luis Madina Michelena (1911-1984) rodeado de niños. La escena es sencilla y a la vez profundamente elocuente