Bailando con lobos

3 marzo 2025

Hace tiempo que la música que suena en la curia romana ha dejado de ser armónica. Sin ser un experto en cuestiones vaticanas, el bagaje de estos años da lo suficiente como para percibir nerviosismo y mala baba en todos los que no han pasado por el aro de Francisco y se las prometían muy felices hace algunos años. “Per dire la verità…”, como proclamaba solemnemente un monseñor con el que compartí algunos años de vida comunitaria, con un vaso de buen vino en la mano y una sonrisa irónica en los labios (lo cual daba a entender que habitualmente deambulaba lejos de ella), hay quienes no han comulgado en ningún momento con las ruedas de molino de un Papa no europeo y del sur americano. ¡A quien se le ocurre!

Lo cierto que es que en San Pedro pintan bastos. Lo sabemos hace tiempo. Ya Benedicto XVI, que terminó por renunciar al pontificado acosado por insidias e intrigas, declaró en varias ocasiones que había lobos en la curia dispuestos a cualquier cosa por defender su cuota de poder. Cuervos, decía el Papa emérito, convertidos en aves de rapiña. Ratzinger, honesto y ejemplar, no tuvo fuerzas para acometer las reformas necesarias.

Francisco ha comenzado tímidamente algunas de ellas. Yo no creo que el actual Pontífice sea un revolucionario, como algunos lo tildan, ni un obispo tan avanzado y abierto doctrinalmente como algunos quieren hacernos creer. Pero sí es un Papa extraordinariamente sensible a la realidad social y convencido de la necesidad de abrir la Iglesia al mundo en marcada sintonía con el Concilio Vaticano II. Pienso, y sus palabras y gestos así lo han indicado en numerosas ocasiones, que está convencido de que era el momento propicio para reformas a fondo. Y lo está intentado.

Los doce años de pontificado mirados en perspectiva nos dan cuenta de hasta qué punto los postulados de Francisco tienen cauce en esta Iglesia nuestra, tan necesitada de un impulso renovador. No creo que se trate solo de una batalla entre conservadores y progresistas. Demasiado simple. Esta dialéctica lleva mucho tiempo obsoleta y, en mi opinión, no refleja adecuadamente lo que sucede en la Curia o en el clero de las Iglesias locales. Tampoco pienso que Francisco vaya a provocar una revolución teológica o pastoral. Pero sí creo que saldrán adelante muchas de sus ideas y sus apuestas por el diálogo, la apertura, la compasión y la ternura hacia la realidad que viven tantas personas en nuestra sociedad post-cristiana y que a no pocos mantiene alejados de la Iglesia. Como Iglesia, nos ha situado de otro modo en las sociedades plurales y libres del siglo XXI y ha pronunciado una palabra luminosa y fraterna en un mundo tan necesitado de esperanza.

Se trata de sanar y no de condenar. Francisco insiste en comprender y abrazar en lugar de ignorar y apartar. La Iglesia es, dice el Papa, más un hospital de campaña donde lo urgente es sanar heridos que una institución inquisitorial que reparte patentes de catolicidad a golpe de ortodoxia. Sanar con el aceite de la misericordia y vendar heridas con la ternura y la acogida. Este es el cambio de perspectiva. Y a muchos les molesta. Como a aquellos discípulos que se acercan a Jesús a denunciar a otros que no son de los nuestros y echan también demonios en su nombre. El Maestro les reprocha su visión miope del Reino y les conmina a no impedírselo. No se lo impidáis. No impidáis a Francisco seguir acogiendo a todos los que se sienten heridos y alejados de nuestra Iglesia pero anhelan caminos de retorno que pasan por la acogida, el perdón, la comprensión y el afecto.

Francisco ha bailado con lobos. Pero el Espíritu, imparable, no dejará que le hagan daño. En estos momentos de debilidad e incertidumbre, solo es necesaria una plegaria a Dios Trinidad, para que lo sostenga en este trance y, si es su voluntad, pueda continuar en el timón de la barca de la Iglesia.

2 Comentarios

  1. Miguel

    Has hecho alusión a los lobos. El Papa Benedicto hizo alusión al salmo 79, que la Iglesia era una «viña pisoteada por jabalíes». Se quedó corto. Francisco también explicó a finales de 2013 que la curia era «la lepra de la Iglesia». Lo tremendo de todo esto es que quienes se consideraban papistas hasta la médula, dejan de serlo cuando el papa de turno no encaja con sus formas de ver. De todas formas, hay un criterio a lo largo de la Historia de la Iglesia que se ha mantenido estable: Quien está en contra del concilio y del papa, siempre ha sido considerado HEREJE.
    Y no deja de ser irónico que, todos los herejes a lo largo de la historia, han pretendido tener razón frente a todos. «Nihil novum sub sole».

    Responder
  2. José Miguel

    La diferencia es que hoy encontramos una corriente anti-Francisco que condena el propio Concilio como el origen de todos los males que afectan a la Iglesia contemporánea. Hay mucho desconocimiento y mucho olvido de la reflexión conciliar. Los herejes, como tú dices, son los otros, los que han impulsado el espíritu conciliar porque, para muchos, se ha ido demasiado lejos. Por eso atentan contra Francisco, acusándolo de reformador y herético. Pero el Espíritu es imparable y seguirá acompañando a la Iglesia por caminos de verdad, a pesar de tantas resistencias.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Vendehumos

Vendehumos

Las redes sociales de Estados Unidos están llenas de testimonios de arrepentidos de haber votado a Trump: funcionarios...

Diecisiete años

Diecisiete años

Tenía diecisiete años y me hervía la sangre en aquel mil novecientos ochenta, en plena transición democrática,...

Importante en la Vida

Importante en la Vida

Ciertamente hay palabras y actitudes que son importantes en la vida de las personas y de las que dependen su bienestar...