Bosco Global: Las mujeres indígenas de Bolivia protagonistas de su desarrollo personal y comunitario

21 octubre 2022

Bosco Global

l

En las comunidades rurales de Vitocota, Ayata y Caquiña, en la región de Ayata, se están desarrollando talleres sostenibles para la mejora de la producción agrícola y una formación en oficios artesanales, con estrategias de comercialización.

El cambio climático está causando situaciones meteorológicas cada vez más extremas en nuestro planeta, dificultando asegurar la seguridad alimentaria de las personas, y la región de Ayata, en Bolivia, tampoco escapa a esta realidad. Y desde la ONGD de la Inspectoría María Auxiliadora Bosco Global se impulsan proyectos en la zona para minimizar esta situación.

Rodrigo Paz, responsable del Programa de Gobernabilidad y Ciudadanía Intercultural de Fundación Machaqa Amawta en Bolivia, explica que «las mujeres participantes en los proyectos están preparando con ilusión la próxima feria que tendrá lugar el  11 de noviembre en la plaza San Francisco de La Paz, donde mostrarán los productos elaborados con los emprendimientos iniciados tanto en la producción de artesanías como en la producción agroecológica»

Desde el pasado mes de enero, Bosco Global está colaborando con la Fundación Machaqa, y con financiación del ayuntamiento de Antequera, para que un grupo de 20 mujeres de las comunidades rurales indígenas de Vitocota, Caquiña y Ayata se formen en talleres profesionales y fortalezcan sus técnicas de producción de hortalizas, contribuyendo  a su seguridad alimentaria a partir de la producción agroecológica.

Además, el proyecto también contempla el logro de una autonomía económica,  a través de la formación en gestión, e incidencia en la agenda pública de las mujeres de la región

Paralelamente, en las mismas comunidades también se están capacitando 53 mujeres en talleres de tejido a mano (Vitocota), a máquina (Caquiña), y de panadería/repostería y gastronomía (Ayata).

En el marco del proyecto de apoyo a los oficios artesanos de la región, financiado por la Diputación de Sevilla, también se están desarrollando acciones de empoderamiento personal y organizacional de las mujeres para su participación y toma de decisiones en sus comunidades y organizaciones sociales, disminuyendo la discriminación y violencia hacia ellas.

[deg_elastic_gallery gallery_ids=»85353,85354,85355,85356,85357″ _builder_version=»4.18.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/deg_elastic_gallery]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

ActualidadAmbientessmxSocial
La Casa Don Bosco acoge IX Encuentro Inspectorial de Salesianos Social

La Casa Don Bosco acoge IX Encuentro Inspectorial de Salesianos Social

La Casa Don Bosco de Madrid acogió el IX Encuentro Inspectorial de Salesianos Social, un espacio de formación, discernimiento y convivencia en el que cerca de 40 directores, directoras y miembros de plataformas sociales profundizaron en su misión educativa y social con los jóvenes más vulnerables.

ActualidadAmbientesSocial
Nuevo Cuaderno Formativo 31 para el acompañamiento psicosocial a personas migrantes

Nuevo Cuaderno Formativo 31 para el acompañamiento psicosocial a personas migrantes

Las Plataformas Sociales Salesianas presentan el Cuaderno Formativo 31: Estrategias de acompañamiento psicosocial a personas migrantes en situación de vulnerabilidad, un recurso que recoge los aprendizajes del proceso formativo desarrollado este año dentro del programa Tejiendo Saberes.

AmbientessmxSocial
Un puente de esperanza entre Líbano y España: así viven y transforman su realidad las obras salesianas

Un puente de esperanza entre Líbano y España: así viven y transforman su realidad las obras salesianas

El webinar “Los Salesianos en el país de los cedros” permitió escuchar de primera mano cómo las comunidades salesianas del país acompañan a la juventud local y refugiada, e impulsan procesos educativos que abren futuro en medio de la inestabilidad.