La verdad y la postverdad, hijas del tiempo

4 marzo 2019

Es de sobra conocido, desde el plano del conocimiento ordinario, que la verdad varía a través del espacio y el tiempo.

La geografía de la verdad resalta las dimensiones espaciales de la búsqueda de la verdad e intenta vivir la verdad. Lo que cuenta como verdad varía de un lugar a otro.

El escritor renacentista francés Michel de Montaigne (1533-1592) dijo que lo que es verdad en un lado de los Pirineos es falso en el otro lado. Michel de Foucault repite el punto en su relato sobre el nacimiento de la verdad (le dire-vrai) dentro de clínicas y prisiones.

Los estudios académicos de la manera en que las ciudades (Escuela de Salamanca, Escuela de Economía de Chicago, Escuela de Copenhague…) han dado forma a lo que cuenta como empuje del conocimiento en la misma dirección.

La geografía de la verdad es igualmente importante dentro de una sociedad dada y en un momento dado. No varía tanto en esa demarcación en poco tiempo.
Lo que cuenta como verdad varía no solo a través del espacio sino también a través del tiempo. La verdad tiene una historia polémica; la verdad nunca ha sido directamente la verdad. Hay una historia de la verdad que muestra que lo que cuenta como verdad varía a través del tiempo, pero también (el corolario) que lo que hoy se toma como verdad no siempre ha sido así.

Las antiguas interpretaciones griegas de la verdad como Alethia, una palabra difícil, traducida de diversas maneras como «revelación» o «falta de ocultación», son evidentemente diferentes de las interpretaciones cristianas de «el camino y la verdad y la vida» (Jn 14, 6) y el imperativo moral kantiano.

El temprano período europeo moderno estuvo marcado por amargas luchas por el significado de la «verdad» religiosa, los llamamientos a la tolerancia religiosa y el despliegue, por parte de algunos creyentes en la verdad, de tácticas de engaño como el ocultismo, la doctrina católica de la reserva mental y la casuística protestante.

Las controversias públicas sobre la verdad entre los cristianos abarcaron el explosivo e influyente ataque de Lutero contra el papa como el único intérprete de las Escrituras en Una carta abierta a la nobleza cristiana de la nación alemana sobre la reforma del patrimonio cristiano (1520). Se extendieron a la recomendación de Lessing de que deberíamos agradecer a Dios que no conocemos la verdad (“Que cada persona diga lo que él / ella considera verdad, y que la verdad misma sea encomendada a Dios ”); y la observación de Alexis de Tocqueville de que la revolución democrática moderna cuestiona poderosamente las llamadas verdades públicas sobre la inferioridad «natural» de los esclavos y las mujeres.

La postverdad se suma a esta espacio-temporalidad de la verdad, pero contiene otros muchos elementos de heterogénea naturaleza, que todavía necesitan, precisan, de la observación y el análisis de todos. De ahí que deba ser tomada con cautela.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Todos, todos, todos

Todos, todos, todos

No es el placer del viaje ni cualquier otro interés lo que me ha traído hasta vosotros. Vengo porque somos todos...