La película ‘Te protegerán mis alas’, basada en la novela del salesiano José Miguel Núñez y dirigida por el cineasta Antonio Cuadri, recibió el gran Premio del Público al mejor largometraje en el XVIII Festival Internacional de Cine Bajo la Luna 2025, celebrado en la localidad onubense de Islantilla durante el mes de agosto.
El director Antonio Cuadri agradecía el cariño del público en la clausura celebrada el pasado 30 de agosto destacando que el trabajo, centrado en la adaptación de la novela homónima y basada en hechos reales, recibió el reconocimiento por llevar a la gran pantalla la historia de vida de aquellos niños que nacen en las calles y de todas aquellas personas e instituciones que los apoyan sin condición.
Este nuevo trabajo del director de El Corazón de la Tierra, Eres mi héroe, La Gran Vida o Si todas las puertas se cierran, que se estrenará el 14 de noviembre de 2025 en España, profundiza en la vida de Wentinam, Michel y Dominique con un relato de esperanza, de pasión y de libertad, de superación y de fe en las personas. Te protegerán mis alas aborda temas sociales como la inmigración que cruza el Estrecho de Gibraltar y que llega hasta las calles de Sevilla.
El largometraje independiente, con un diseño de producción asimilable a coproducciones europeas que abordan temas sociales, y que tienen un recorrido en festivales y mercados internacionales, además de estreno en salas en su país de origen, está promovido y financiado por Misiones Salesianas en colaboración con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Además, durante las próximas semanas continuará su recorrido por festivales como el de Santander, Madrid, Toluca (México), Castrovillari (Italia) o Colombia.
Su director, Antonio Cuadri, expresó su más profundo agradecimiento a la Congregación Salesiana por poder desarrollar la producción de este proyecto contando con el desarrollo de grabaciones en las localizaciones como la sede de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora o espacios ubicados en las comunidades de Ricaldone o Bartolomé Blanco en las que tuvo lugar la historia real. Una manera de contar, desde estas presencias salesianas, su travesía. «Contamos la historia de un viaje externo y otro, muchas veces más importante y profundo, que es el que hacen los seres humanos algunas veces en alguna etapa de su vida al interior de sí mismos. Es una historia de valores humanos muy importantes», resalta Cuadri sobre una historia de amor, familia y adopción.
En el largometraje, que cuenta con la producción ejecutiva de Tono Escudero, Carlos Díaz del Río y Luis Millán, además del guión de Claudio Crespo, Antonio Cuadri, Isabel de Azcarraga y Pedro Delgado, junto con la distribución de Maravillas Films, se conocerá la figura de José Antonio Rodríguez Bejarano, misionero onubense muy querido en el Togo. «Una persona con un corazón generoso, desprendido y que hizo una verdadera revolución del amor allí».
Cabe destacar que el proyecto se plantea con una vocación de colaboración con el país africano por desarrollarse la historia original en el África francófona. El rodaje de la fotografía principal cuenta también con localizaciones exteriores e interiores naturales en Togo, donde tuvieron lugar los hechos en los que se basa la novela, y donde se plantea el rodaje en colaboración con el Instituto Superior Don Bosco (ISDB)-LOMÉ y otra productora local, así como exteriores e interiores en Andalucía, donde se reproducen también las secuencias que se desarrollan en Marruecos, Melilla y Sevilla.
Sinopsis
Wentinam, es un niño nacido en Togo, sin padres y criado en las calles de Kara, que durante su infancia vive inmerso en atrocidades y oscuros pasadizos donde poder sobrevivir estableciendo relaciones de amistad con otros como él, rostros sin nombres, que lo venden todo por unas migas de pan, hasta su dignidad. Pero en medio de este escenario desolador aparecen personas que le recuerdan que no todo está perdido, que su vida tiene un sentido, que debe luchar por encontrarse a sí mismo y alcanzar su propósito.
La “Cuidad de los Muchachos” y los “Pequeños Hogares”, lugares de oportunidades, acogida y formación, y su encuentro con un misionero español, será el aliento que provoque un giro radical en su historia. El encuentro con Dios y con otros muchachos como él, le ayudará a encauzar sus pasos, ya sin nada que lo detenga. El amor, el deseo de crear una familia y prosperar, será el motor para emprender su última y más arriesgada aventura.
Una Historia, dura y real, pero que nos conduce por los caminos de la Esperanza, el saberse acompañado y sostenido por otros cuando uno está perdido y sin rumbo, el descubrimiento de que el Amor es el impulso más grande para no desfallecer e intentarlo todo. Una historia donde el miedo, la desidia, la frustración, la rabia, la muerte, entabla batalla con el perdón, las ganas de prosperar, la confianza, el deseo de justicia, y con la vida. Una historia real que rinde homenaje a todas aquellas personas que cada día arriesgan su vida por alcanzar su sueño y el deseo de una vida mejor, y a los religiosos que de manera silenciosa los ayudan de manera sacrificada y ejemplar.

150 aniversario de la primera expedición misionera
Cabe destacar que la película se enmarca dentro de los actos del 150 aniversario de la primera expedición misionera salesiana.El 11 de noviembre de 2025 se cumplen 150 años de la primera expedición misionera. Este aniversario es una ocasión en la Congregación Salesiana para dar gracias, repensar y relanzar.
El 14 de diciembre de 1875 llegaron al puerto de Buenos Aires, Argentina, los primeros diez jóvenes misioneros enviados desde Italia por San Juan Bosco, fundador de la Familia Salesiana.
Con su llegada comenzó un capítulo fundamental en la historia de la educación y de la pastoral. Este hecho no solo marcó un hito en la Congregación Salesiana, sino que también fue punto de partida de una misión que con los años ha transformado la vida de millones de jóvenes y de familias, con una vasta presencia evangelizadora y educativa en toda América.
0 comentarios