Las misiones salesianas en el mundo, tema central del Seminario Europeo celebrado en Roma

28 octubre 2025

Salesianos Comunicación

l

Con motivo del 150º aniversario de la Primera Expedición Misionera Salesiana.

La Universidad Pontificia Salesiana (UPS), con sede en Roma, fue sede del Seminario Europeo sobre las misiones salesianas organizado conjuntamente por el Instituto Histórico Salesiano (ISS) y la Asociación de Cultores de Historia Salesiana (ACSSA) del 22 al 26 de octubre. Este evento se celebró con motivo del 150º aniversario de la Primera Expedición Misionera Salesiana enviada por Don Bosco (1875-2025), con el título “Misiones salesianas en el mundo. Aporte de los Salesianos y de las Salesianas de Europa”.

El encuentro internacional estuvo dedicado a la reflexión histórica y teológica sobre la presencia misionera salesiana en el mundo y, en particular, sirvió para identificar la especificidad, el papel y los aportes propios a la misión por parte de los misioneros salesianos y de las Salesianas de Europa. Participaron estudiosos e investigadores de la Asociación, junto a representantes de la Familia Salesiana.

ACSSA España participó del encuentro con la presencia de salesianos y salesianas miembros de la Asociación salesiana comprometidos con la investigación, divulgación y preservación del patrimonio histórico salesiano.

Tres ponencias se presentaron en este evento por parte de ACSSA España: “La aportación española a las misiones salesianas”, impartida por Jesús-Graciliano González; “La aportación de las Hijas de María españolas a las Misiones Salesianas (1886-2025), por Fátima Quevedo; y “Los misioneros salesianos: Un listado completo de salesianos enviados a misiones”, por Antonio Fuentes.

Un programa muy completo en el Seminario

Los trabajos se abrieron el miércoles 22 de octubre con una sesión moderada por don Francesco Motto, expresidente de ACSSA, y los saludos del Rector Mayor, don Fabio Attard, de la Madre General de las Salesianas, Sor Chiara Cazzuola, y de la presidenta de ACSSA, doña Maria Maul.

Las palabras del Rector Mayor se centraron en invitar a todos los participantes a estudiar el pasado como clave para abrir el futuro. “Don Bosco nos enseñó que la memoria es fecunda solo cuando se convierte en profecía (…). Estudiar este pasado significa aprender el método más que repetir las soluciones”, comentó el XI Sucesor de Don Bosco.

Attard añadió que “hoy nos encontramos ante desafíos quizás aún más complejos que los que enfrentaron los pioneros. La pregunta que estos días deben ayudarnos a formular es: si Don Bosco estuviera aquí hoy, ¿a dónde iría? ¿Qué inventaría? ¿Qué nuevas obras soñaría? El pasado misionero no nos da respuestas prefabricadas, pero nos entrega un estilo, un método, un corazón con el cual afrontar lo inédito”.

Las primeras ponencias de ese día inaugural se centraron, la primera, de contextualización de las misiones dentro del ámbito de las misiones católicas entre los siglos XIX y XX; la segunda, relativa a las problemáticas misioneras afrontadas por el Rector Mayor, don Felipe Rinaldi; la tercera, dedicada al diálogo epistolar entre Madre Daghero y las misioneras salesianas; y la cuarta, sobre el uso documental, fílmico y audiovisual por parte de los salesianos (desde los años veinte hasta los sesenta del siglo pasado) con fines de conocimiento y promoción de sus misiones ante un público amplio.

Expansión de la misión salesiana en el mundo

La jornada del jueves 23 de octubre se abrió con una ponencia sobre los cinco mil misioneros salesianos enviados solo en el primer siglo de expansión misionera (1875-1977), para luego centrarse en el protagonismo de las mujeres en la misión y en el compromiso misionero salesiano en Europa. Se presentaron investigaciones sobre las Salesianas lombardas y trentinas, sobre la figura de la hermana Palmira Parri en China. No faltaron intervenciones sobre el aporte misionero de los diferentes países europeos: desde Inglaterra e Irlanda hasta Polonia, desde España hasta Italia.

La tarde estuvo dedicada a los testimonios de algunas religiosas pioneras, como la hermana Inocencia Vallino y la hermana Berta Sperrfechter, protagonistas de la expansión salesiana en India y Asia. Las “buenas noches” salesianas fue un testimonio sobre la misionera italiana en Ecuador y recientemente canonizada, la hermana María Troncatti.

Peregrinos del Jubileo

El viernes 24 de octubre fue una jornada de profundización histórica y cultural sobre el primer período misionero salesiano. Las intervenciones ofrecieron una panorámica sobre la obra de los misioneros en Patagonia, Argentina y Brasil, sobre las crónicas del Boletín Salesiano y sobre las resonancias de las experiencias educativas y pastorales en diferentes contextos y realidades: desde la realidad eslovena en 1925 hasta la educación misionera mediante las revistas especializadas, pasando por la expansión misionera específica del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA).

La tarde concluyó con una peregrinación jubilar a la Basílica de San Pablo Extramuros, guiada por el rector de la Universidad Pontificia Salesiana (UPS), don Andrea Bozzolo.

Patrimonio cultural y artístico de las misiones salesianas

El sábado 25 de octubre los trabajos continuaron con una sesión dedicada al patrimonio cultural y artístico de las misiones salesianas. Se presentaron estudios sobre el papel del teatro, la cultura visual y la actividad de las Procuras Misioneras europeas. Las comunidades pusieron de relieve la variedad de enfoques de la misión: desde Polonia a Eslovaquia, de Bélgica a Gran Bretaña, de Austria a España y hasta Chile, mostrando cómo el carisma de Don Bosco se ha encarnado en las diferentes realidades locales.

Presente y futuro de la misión

La última jornada del domingo 26 de octubre, estuvo dedicada a una reflexión sobre el presente y el futuro de las misiones salesianas. Después de una panorámica histórica sobre el Museo Etnológico Misionero del Colle Don Bosco, los consejeros generales para las Misiones de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora, don Jorge Mario Crisafulli y la hermana Ruth del Pilar Mora, ofrecieron un panorama actual del compromiso misionero en el mundo. Y la clausura del seminario fue seguida por la celebración eucarística presidida por el consejero para las Misiones.

Un seminario celebrado en todo el mundo

Hasta la celebración de este Seminario Europeo se habían celebrado tres seminarios continentales. El primero, dedicado a África-Madagascar, tuvo lugar en Lusaka-Makeni (Zambia), del 23 al 29 de marzo de este año. Le siguió el de las Américas, celebrado en Buenos Aires (Argentina), del 3 al 7 de junio. En ese mismo mes, del 27 al 29 de junio, tuvo lugar el de Asia Sur, en Bangalore (India). Un último seminario se celebrará del 3 al 7 de noviembre, en unas semanas, para la zona de Asia Este y Oceanía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…