Beatriz Giménez de Ory y David Lozano ganadores de la XXXIIII edición del Premio edebé de literatura infantil y juvenil

20 febrero 2025

Comunicación EDEBÉ

l

Hoy se ha dado a conocer el Premio edebé de Literatura Infantil y Juvenil en su trigésima tercera edición, que ha recaído, Beatriz Giménez de Ory (Madrid, 1972), con la novela Tres niños tristes y medio unicornio, y David Lozano (Zaragoza, 1974), con la novela La cacería.

Beatriz Giménez de Ory (Madrid, 1972), con la novela Tres niños tristes y medio unicornio y David Lozano (Zaragoza, 1974), con la novela La cacería, son los ganadores, respectivamente, de la XXXIIIª edición del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil.

Tres niños tristes y medio unicornio cuenta la historia de una improvisada pandilla que busca su lugar en el mundo y se embarca en un conmovedor viaje de autodescubrimiento y transformación de la mano de un manual mágico. Una aventura llena de humor e imaginación que combina fantasía, resiliencia y creatividad y tiene como principal ingrediente el mayor poder de todos: la fuerza de la amistad.

En La cacería, seis participantes son seleccionados para probar VENARI, un innovador juego de realidad mixta controlado por una inteligencia artificial. Lo que comienza como una emocionante competición se convierte en una persecución mortal en la que se invierten los roles y los jugadores pasan a ser las presas. Una invitación a reflexionar sobre el delicado equilibrio entre la inteligencia emocional y el alcance de las nuevas tecnologías.

Dos historias muy diferentes, dirigidas a públicos distintos, pero con un punto en común: destacar la capacidad del ser humano para crear nuevos universos y sobrevivir más allá de la delgada frontera entre nuestro mundo, la nueva realidad tecnológica y la fantasía.

33 años como baluarte de la literatura infantil y juvenil

El Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil alcanza en 2025 los 33 años de tradición literaria, con Josan Hatero con La guerra de Nico, y Daniel Hernández Chambers, con Reyes de la montaña, como ganadores de la anterior edición.

Unos galardones que no solo celebran la excelencia literaria, sino que también se erigen como un símbolo de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. Prueba de ello es la nominación de las dos últimas obras ganadoras, en su traducción al gallego, al Premio Frei Martín Sarmiento 24-25, el cual destaca los títulos más valorados por estudiantes de esa comunidad.

Además, la novela de Hernández Chambers, en su versión en euskera, opta al Premio Epicentros a Mejor Novela Juvenil, con un jurado compuesto por jóvenes de toda Navarra. Esta ha sido elegida a su vez para competir por el Premio Criticón, en el que participan miles de jóvenes de la ciudad de Zaragoza. Por su parte, El efecto Frankenstein, de Elia Barceló, Premio Edebé de Literatura Juvenil 2019 y Premio Nacional de Literatura Juvenil 2020, ha sido merecedor del Premi Llegim Ciència 2025 en su edición en catalán.

Estas distinciones reflejan la fuerza de las historias premiadas, más allá de su calidad e impacto literarios, por su capacidad para adaptarse y resonar en diferentes lenguas y contextos culturales, conectando con públicos muy diferentes. Asimismo, son prueba del compromiso de Edebé con la diversidad lingüística y su firme apuesta por la riqueza de la misma y la universalidad de las emociones que laten en cada relato.

Este valor se refuerza con la difusión de las obras en las cuatro lenguas oficiales del Estado: castellano, catalán, gallego y euskera, y su disponibilidad en formatos accesibles como braille y audiolibro. Las nuevas publicaciones verán la luz en marzo en papel y en ebook.

En esta XXXIIIª edición, que sigue gozando de una de las mayores dotaciones económicas del país, con un total de 55.000 euros (30.000€ para la obra juvenil y 25.000€ para la obra infantil), se han recibido 209 manuscritos originales procedentes de toda España y de otros países del mundo, en especial de Latinoamérica. De los mismos, 115 se han presentado en la modalidad infantil y 94 en la modalidad juvenil; 162 estaban escritas en castellano, 33 en catalán, 10 en gallego y 4 en euskera.

En defensa de estos galardones como plataforma única para promover y descubrir tanto nuevos talentos como autores consagrados, Reina Duarte, Directora Editorial de Edebé, declara:

“Me parece increíble y me llena de orgullo el nivel de calidad y la originalidad que he encontrado en esta edición 2025 del Premio Edebé. ¡Menuda cosecha de buenas novelas! Y es que, especialmente cuando todo parece ya haber sido escrito, utilizado y hasta tergiversado, esta capacidad de sorprendernos y emocionarnos con una historia solo puede deberse a la profesionalidad, la genialidad y el talento. Sinceramente, nuestros autores de literatura infantil y juvenil han puesto el listón tan alto, que ya es hora de olvidar la consideración de que su literatura es menor. Es para menores, pero es grande, muy grande.”

Desde su creación en 1993, el Premio Edebé ha trascendido fronteras, con 167 ediciones internacionales, traducciones a 22 idiomas y presencia en 25 países, reafirmando la pluralidad idiomática como base para enriquecer nuestras letras y transportar nuestras historias al resto del mundo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…