Foto con Historia: Salesianos Carabanchel 1930

– Blog coordinado por Miguel Ángel Fernández, sdb

6 marzo 2025

Esta desconocida imagen expone un detalle de una fotografía en blanco y negro con una vista de un plano cenital o vertical de una zona urbana con un ángulo de 90° con respecto al suelo donde está tomando la escena, como si de la vista de un pájaro se tratase.

El lugar de esta escena cenital corresponde a la zona de la casa salesiana en Carabanchel hacia el año 1930. En la imagen se aprecia un área central denominada “isla”, con campos cultivados y jardines, rodeada de varios edificios y estructuras que forman parte de este complejo salesiano. Las calles están claramente delineadas, con edificios densamente distribuidos a lo largo de ellas, que sugiere un área bien desarrollada para la época. Esta imagen es un valioso recurso histórico que permite observar el desarrollo urbano y arquitectónico de esta zona a principio del siglo XX. La imagen da una idea de cómo era la zona de Carabanchel en ese período, mostrando una mezcla de entornos rurales y urbanos. La presencia de campos cultivados cerca de las viviendas sugiere una población que probablemente dependía en parte de la agricultura.

Esta magnífica fotografía monocromática muestra una perspectiva única de este pueblo o pequeña ciudad de Carabanchel Alto. El elemento más notable es este gran espacio abierto o “isla”, un espacio de campo o un gran jardín, que se encuentra en el centro de la imagen, rodeado parcialmente por estructuras urbanas. Este espacio que pertenece a Salesianos Carabanchel; está dividido en parcelas regulares, lo que sugiere un uso agrícola: posiblemente un huerto o terrenos destinados al cultivo.

Alrededor de este espacio central se agrupan densamente casas de baja altura. Las casas son compactas, con techos visibles y de diseño aparentemente sencillo. Las calles que las separan son estrechas y se pueden observar con claridad, mostrando la forma orgánica del desarrollo urbano. Una carretera o calle más grande y ancha atraviesa la imagen, cortando diagonalmente a través del tejido urbano y llegando hasta el borde de la imagen. Esta carretera o calle sirve como un elemento que divide y conecta las diferentes zonas. En los bordes exteriores de la imagen se aprecian zonas rurales más extensas, incluyendo campos, que parecen estar en cultivo, mostrando trazos regulares que sugieren un patrón organizado de sembrados. Estas zonas rurales contrastan con la densidad de las estructuras urbanas que se observan en la otra parte de la fotografía.

La atmósfera de la imagen es serena, fría y documental. El blanco y negro, con sus diferentes tonos de gris, potencia el efecto de neutralidad y objetividad. No se perciben personas ni animales individualmente; la imagen se enfoca en la distribución espacial y la estructura del lugar. Su estado es tranquilo, casi inmóvil, reflejando la quietud de la escena observada desde una altura considerable. La imagen podría considerarse como un documento histórico de Salesianos Carabanchel en un momento específico en el tiempo.

Los Salesianos llegaron a Madrid en 1899 dirigidos por el padre Ernesto Oberti quien eligió la Ronda de Atocha para construir la Casa Inspectorial «por ser un barrio obrero, con mucha juventud desatendida y sin ninguna iglesia», y «el tranquilo y sano» pueblo de Carabanchel Alto para poner la casa de formación del Noviciado, Filosofado y Teologado. En julio de 1902 el Consejo Superior de los Salesianos aprueba la compra de la posesión de Carabanchel Alto. El precio se fijó en cien mil pesetas, excesivo para los salesianos, pero el bienhechor don Guillermo Gil y Calvo pagó los gastos y profesó como salesiano.

Unas obras prolongadas hasta el año 1908 realizan la construcción de un pabellón adjunto al palacete inicial de dos plantas, la baja ocupada por cuatro aulas, una capilla semipública de estilo neogótico, que aún se conserva con entrada por la calle Roa; y la planta alta para la comunidad salesiana, biblioteca, gabinete de física y tres dormitorios. Entre los años 1922-1925 se agregó un piso al palacete, se elevó también el pórtico y sobre él se colocó una cúpula con una estatua del Sagrado Corazón de Jesús.

En julio de 1936, esta casa salesiana fue asaltada por milicias republicanas y fue desmantelada. En noviembre fue tomada por las tropas nacionales y se convirtió en cuartel de un regimiento de artillería. Terminada la Guerra Civil volvió a funcionar como Teologado Nacional y se reparó la casa palacio. Se construyeron un campo de fútbol, un frontón, «El Parque» y un grupo escolar.

En 1968 el director salesiano traslada su despacho a un nuevo pabellón recién construido y poco después se inicia el derribo de la antigua casa palacio de los Marqueses Belgida y se construye un nuevo pabellón de «línea moderna, funcional, sin estridencia», no conservando nada del palacio.

Datos imagen:
La presente imagen es una reproducción del fotograma número 0634 pasada 12, perteneciente al vuelo de la hoja del mapa topográfico nacional número 0559 cuya fecha de realización es 1930. Vuelo a escala original 1:4000 el cual se encuentra depositado en el Centro Nacio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

Foto con Historia: Los Salesianos en Cáceres

Foto con Historia: Los Salesianos en Cáceres

En esta foto que presentamos en esta ocasión, vemos una imagen en blanco y negro en la que se aprecia la presencia un grupo de personas y un obispo, en este caso el obispo de Coria-Cáceres, quien bendecía dos tornos para la Escuela de Formación Profesional que existía en aquella época en la ciudad de Cáceres.