Presentación del decálogo de Buenas Prácticas Medioambientales para Sarriguren en Navarra

19 mayo 2025

Comunicación Salesianos Pamplona

l

Jóvenes de Salesianos Pamplona en Sarriguren presentaron el pasado viernes, 16 de mayo, sus propuestas para la mejora del medioambiente en la comarca. Les recibieron los representantes locales y con ellos debatieron las propuestas realizadas.

El 16 de mayo, algunos de los participantes en los talleres “Aulas en Acción en Navarra” promovido por Misiones Salesianas y la ONGD Jóvenes y Desarrollo compartiieron el Decálogo de buenas prácticas ambientales que han creado a partir de sus reflexiones con responsables y técnicos del Ayuntamiento del Valle de Egües (Navarra).

La presentación tuvo lugar en la sala de Comisiones del Ayuntamiento del Valle de Egües el viernes 16 de mayo a las 11,30 h.  y se contó con la presencia de la alcaldesa, Xuriñe Peñas, con el responsable de medio ambiente, Sabi Atipov, así como con la técnica de convivencia intercultural, Edurne Monreal y la representante del grupo del Bildu en el consistorio, Ainara Gonzalez.

El objetivo fue exponer las inquietudes globales que tiene la juventud sobre la emergencia climática y plantear soluciones sostenibles locales.

La actividad forma parte del proyecto «Aulas en Acción en Navarra. Promoción de actitudes sostenibles y el compromiso solidario por el Plantea. Situación de la Amazonía venezolana», realizado en el curso 2024-2025, que ha contado con el apoyo del Gobierno de Navarra.

EL DECÁLOGO

  1. Movilidad sostenible. Instalación de más bicicletas y patinetes de uso público, así como carriles bici que unan distintos municipios entre sí, para fomentar desplazamientos sostenibles.
  2. Comercio local y ecológico. Favorecer al comercio local y ecológico para contribuir a mejorar la economía y la salud de la ciudadanía, fomentando mercadillos de segunda mano y de productos de reciclaje.
  3. Energías limpias. Fomentar el uso de energías renovables en edificios públicos y privados y apoyar ayudas económicas y administrativas para su instalación.
  4. Más zonas verdes sostenibles. Implementar más zonas verdes y parques públicos sostenibles, con fuentes de agua potable, para acercar el entorno natural.
  5. Educación ambiental. Fomentar la educación ambiental para mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre sostenibilidad y cambio climático, y buscar soluciones colectivamente.
  6. Reducir, reciclar, reutilizar. Aplicar sistema de reciclaje y compostaje públicos, así como generar formación para instaurar las 3R en la vida diaria: reducir, reciclar y reutilizar.
  7. Recogida de basuras. Mejorar el sistema de recogida de basuras y eliminar la tarjeta de control de apertura de los contenedores de residuos.
  8. Más Villavesas. Implementar más servicios de Villavesa que conecten municipios de la zona y cuyos vehículos sean eléctricos. (Villavesa es el nombre que recibe el Bus Urbano en Pamplona)
  9. Bosques, ríos y parques sin basura. Concienciar de la necesaria limpieza de basuras y residuos en bosques, ríos y parques para el cuidado y conservación del entorno natural.
  10. Alumbrado programado. Generar un alumbrado programado para evitar el uso innecesario de luz en calles deshabitadas.

La exposición de fotografías “Emergencia climática. Un reto social inevitable”, de Lucas Vallecillos, ha sido un material esencial en los 22 talleres de 55 minutos cada uno donde el alumnado de Salesianos ha analizado las causas y consecuencias de algunas afectaciones de la crisis climática en España. El decálogo ha sido el resultado de este trabajo, realizado entre marzo y abril.

Tras la entrega del decálogo, en el marco del proyecto, se ha inaugurado la exposición “El Buen Vivir” sobre fotos de las costumbres de dos pueblos indígenas de la Oniroquía venezonala.

OBJETIVOS del PROYECTO

Algunos objetivos tratados en el proyecto (que incluyen más actividades, no sola ésta del decálogo) son:

  • Ofrecer capacidades y facilitar recursos al profesorado de Salesianos Pamplona para el desarrollo de situaciones de aprendizaje sobre la emergencia climática con enfoque global, intercultural, género y medio ambiente, especialmente vinculadas a la situación de la Amazonía Venezolana.

  • Promover entre la población joven de Salesianos Pamplona y de Antitele la adquisición de conocimientos y el análisis crítico sobre las causas y consecuencias de la crisis climática asociadas a nuestro modelo de consumo y desarrollo, especialmente de la Orinoquía y la lucha de las mujeres indígenas por el territorio y el buen vivir como alternativa al actual modelo de desarrollo.
  • Desarrollar actitudes y destrezas asociadas al cuidado de la naturaleza y a la equidad de género que promuevan en el alumnado comportamientos que pongan la vida en el centro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…