SANDRA, PEDRO, YENIFER, JULIO….

29 octubre 2025

En mi centro educativo, convocados por el sindicato de Estudiantes (organización estudiantil de izquierdas, revolucionaria y anticapitalista que defiende la educación pública, gratuita, democrática y laica, que la ha convertido en la organización estudiantil más representativa a nivel estatal) hacen huelga esta semana: 28 de octubre huelga estudiantil. Sandra, no te olvidamos ¡Basta de bullying! ¡Basta de discursos de odio! ¡Hay responsables! Lo hemos hablado con ellos desde una clave pedagógica, cómo hacemos siempre. Lástima que muchos se quedarán en la cama y no serán coherentes en ninguna de las movilizaciones que habrá en todo el territorio nacional.

La muerte de Sandra, una niña de 14 años que se suicidó tras sufrir acoso escolar en el colegio en el que estaba, ha sacudido a toda España y pone de manifiesto una verdad aterradora: en muchos centros educativos, los protocolos anti-bullying son meros papeles sin eficacia real. A toro pasado, muchos se llevan las manos a la cabeza, planteando que esta muerte se podría haber evitado.

Se ha creado una Ley de protección a la infancia (LOPIVI, Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la infancia y la adolescencia frente a la Violencia), bajo la cual se ha obligado a los centros a implementar la figura del Coordinador de Bienestar y Protección, figura mencionada en anteriores leyes, pero la cual se ha concretado en la mencionada LOPIVI. Ese coordinador es ni más ni menos un profesor, al cual se le carga con una responsabilidad más, con las mismas herramientas y recursos de las que ya disponía el centro. Esto se traduce en que muchas veces, estos coordinadores se ven desbordados, sin posibilidad de atender a todas las problemáticas que vayan surgiendo a lo largo del curso y eso hay que mejorarlo sin duda.

Mi realidad concreta me dice que todo lo que hacemos por generar un ambiente seguro es algo que tenemos integrado en la mayoría de nuestros claustros. Los protocolos necesarios, son seres vivos que cada curso tienen que evaluarse, tienen que mejorarse.

Sandra sufría acoso en el colegio. La familia lo había denunciado. Pero el colegio no activó el protocolo de acoso pese a las denuncias de la madre. El colegio, la Inspección, la Consejería de Educación, el Defensor del Pueblo Andaluz, todos expresan su consternación y han iniciado una investigación. La investigación que no se produjo en el centro cuando la familia de Sandra denunció bullying.

El bullying afecta o ha afectado a uno de cada diez alumnos y alumnas en España. Cientos de miles de menores. Insultos, motes y burlas, aislamiento, amenazas, rumores y golpes son las formas más habituales de acoso. Acoso que no se acaba al salir del colegio cuando hay pantallas de por medio y que está detrás de muchos problemas de salud mental entre cada vez más niños y niñas. Como Sandra.

Expertos en psicología insisten en que el suicidio de Sandra es multicausal, pero todos coinciden en que la falta de respuesta institucional amplificó su sufrimiento. “No se trata solo de lo que hicieron los acosadores, sino de la absoluta desprotección que sufrió la víctima por parte del colegio”.

Este caso evidencia una realidad que muchas familias denuncian desde hace décadas: los protocolos de acoso escolar se aplican mal, tarde o nunca, y quienes sufren acoso son los que pagan el precio más alto. Mientras tanto, los responsables institucionales guardan silencio y esperan que el escándalo se apague.

Sandra ya no está, pero su historia debería ser un llamado de alarma: es urgente revisar, endurecer y hacer cumplir los protocolos anti-bullying en todos los centros educativos. Cada día que se pospone, otra víctima puede estar en riesgo. La inacción tiene un nombre: negligencia. Y España no puede permitirse más tragedias como esta.

Los padres juegan un papel crucial en la lucha contra el bullying, ya sea como apoyo a hijos que son víctimas o como guía para hijos que acosan. Para ayudar a los hijos que son víctimas, se debe crear un ambiente de confianza para que hablen, escuchar activamente sin juzgar y trabajar con la escuela para crear un plan de acción. Si se sospecha que un hijo es el acosador, es vital reflexionar sobre los comportamientos en el hogar, enseñar empatía, fomentar valores positivos y buscar ayuda profesional si es necesario.

Se ha estudiado mucho al respecto, pero es un tema complejo, sin duda. ¿Por qué existe el bullying? ¿Cuál es la raíz de este problema? Claro, que sería como preguntar ¿dónde está el origen del racismo, del sexismo, del odio…?

Aunque muchos expertos señalan que el origen del bullying está en casa, el origen del bullying también está la sociedad y en la personalidad del niño, en las experiencias de cada uno… Tal vez el origen no esté en un lugar determinado ni sea sólo cuestión de un sólo aspecto, sino de un conjunto de circunstancias.

Solo hace falta dar un repaso a la sección de deportes, espectáculos, programas de televisión, videojuegos o series para entender por qué el problema está instalado y cronificado. Pero hay una señal de alivio y es muy poderosa: por fin estamos hablando de ello.
Los que me conocen saben que intento aplicar TOLERANCIA CERO, con estas actitudes. Lástima también que muchos de nuestros chicos y chicas secundarán la huelga sin hacer una reflexión personal de como tratan a los demás.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…

¿Eres una persona NPC?

¿Eres una persona NPC?

William Shakespeare (1564-1616), dramaturgo, poeta y actor inglés, criticó duramente la forma en que se abusa de los...

Caminando por la Vida

Caminando por la Vida

Hay noticias que además de sorpresas tienen el encanto de lo inesperado porque son algo que no se lleva, son...