12 de julio, día internacional de la Esperanza  

12 julio 2025

Salesianos Comunicación

l

El pasado 4 de marzo, la ONU aprobó una resolución para celebrar desde este año, 2025, el día internacional de la esperanza el 12 de julio. Coincide esta celebración con la celebración del año del Jubileo de la Esperanza propuesto por el Papa Francisco.

En un mundo marcado por la creciente inestabilidad, las profundas divisiones sociales y los continuos retos económicos y medioambientales, la comunidad internacional sigue buscando valores que unan en lugar de dividir. Entre ellos, la esperanza destaca como una fuerza profundamente poderosa y con resonancia universal. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 12 de julio como el Día Internacional de la Esperanza, una jornada para celebrar y promover la esperanza como principio orientador para las personas, las comunidades y las naciones.

La proclamación del Día Internacional de la Esperanza es más que un gesto simbólico: es una invitación a pasar a la acción. Alienta a los Estados Miembros, organismos regionales e internacionales, la sociedad civil y las personas a crear entornos donde la esperanza pueda florecer. Estas acciones pueden incluir difusión de mensajes de esperanza mediante actividades educativas, campañas de concienciación, actividades comunitarias, actos de bondad y la promoción del perdón y la reconciliación. Al adoptar estos valores, las sociedades pueden fomentar la inclusión, la empatía y la resiliencia.

Este día nos recuerda que, incluso en tiempos difíciles, la esperanza sigue siendo una fuerza transformadora. Tiene el poder de cerrar brechas, impulsar el progreso y elevar el espíritu humano. El Día Internacional de la Esperanza nos invita a detenernos, reflexionar y renovar nuestro compromiso con un futuro construido no sobre la desesperanza o la división, sino sobre nuestra humanidad compartida y la firme creencia en un mañana mejor.

En el inicio del Año Jubilar

El mensaje sobre la Esperanza lo daba ya el Papá Francisco en el inicio del año jubilar el pasado 24 de diciembre. Su mensaje fue claro: “la esperanza cristiana es la promesa del Señor que hemos de acoger aquí y ahora, en esta tierra que sufre y que gime». En esta línea, Francisco remarcó que dicha esperanza nos pide que no nos dejemos llevar por la rutina ni detenernos en la mediocridad y en la pereza. Nos exhorta a que «nos hagamos peregrinos en busca de la verdad, soñadores incansables, mujeres y hombres que se dejan inquietar por el sueño de Dios; el sueño de un mundo nuevo, donde reinan la paz y la justicia».

Lectura salesiana de la Esperanza

Ya Don Bosco dejó todo un itinerario para vivir con esperanza. “Sembrar, esperar y actuar”, se recoge en el Aguinaldo del Rector Mayor para esta año 2025 y se completa: “La paciencia, de la que estamos tan faltos estos días, es importante ya que el tiempo es el que alberga la esperanza”.

“Los cristianos somos felices en el encuentro con Dios. Un Dios que nos ancla y nos sujeta. La esperanza nos hace mirar al suelo, pero con los pies en el suelo para ver las realidades que nos rodean”, se añade en el mensaje.

12 de julio, una fecha para no olvidar

El 12 de julio no será solo una jornada más en el calendario de días internacionales. Es, según la ONU, una invitación permanente a construir sociedades más justas, pacíficas y solidarias. Y es también una interpelación directa: ¿Qué mundo queremos dejar a las próximas generaciones?

En tiempos donde los titulares están plagados de malas noticias, este nuevo Día Internacional nos recuerda que aún hay espacio para la luz. Y quizás, solo quizás, ese sea el primer paso hacia un futuro más humano.

Esta fecha se difundirá en redes sociales con el hashtag #DíaInternacionalDeLaEsperanza.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…