Pablo Sánchez Bergasa, premio Princesa de Girona Social 2025

4 febrero 2025

Salesianos Comunicación

l

Pablo Sánchez Bergasa ha sido el elegido de entre más de 450 candidaturas, premio Princesa de Girona, por el diseño, creación y fabricación de @in3ator, una incubadora neonatal de bajo coste destinada a hospitales de bajos recursos.

Pablo Sánchez, recibía el lunes, 3 de febrero, el premio Princesa de Girona Social 2025. Pablo es fundador y director de la ONG Medicina Abierta al Mundo, que lidera la fabricación y distribución de @in3ator, una incubadora neonatal de bajo coste destinada a hospitales de bajos recursos.

El Premio Princesa de Girona Social 2025 reconoce la trayectoria de jóvenes que, por su liderazgo y compromiso personal, han logrado éxitos en la creación y el impulso de proyectos que fomentan la integración de colectivos en riesgo de exclusión, con visiones nuevas y logros tangibles.

«Gracias a Dios, gracias todos los apasionados por este proyecto y gracias papá y mamá: he invertido siete años en este proyecto, he sacrificado parte de mi juventud, pero vosotros habéis sacrificado toda vuestra vida y os lo merecéis», comentaba Pablo al recibir este premio. Este galardón está dotado con 20.000 euros y reconocido con la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio Princesa de Girona Arte 2017).

El acto ha sido presidido por el Rey de España, Felipe VI, y ha contado con la presencia de múltiples responsables de la política catalana. Entre ellos: el president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret; la consellera de Educació, Esther Niubó; o el alcalde de L’Hospitalet, David Quirós. También ha asistido la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.

Un proyecto en colaboración con Centros de FP de Salesianos

Salesianos Pamplona Ayuda Contenedores se sumaron a la iniciativa en 2020. Salesianos Pamplona fabrica las cunas-Incubadoras @in3ator, con alumnado  de Mecánica y Electrónica del Centro. Ayuda Contenedores colabora en la logística para la distribución.

En el año 2021 se incorporan al proyecto Centros Salesianos de la inspectoría Salesianos Santiago el Mayor.

La producción crece

Durante ese 2020 se produjeron dieciséis equipos. A mediados de 2021, gracias al apoyo de los centros salesianos incorporados, llegaron a cuarenta. Y, en 2022, a sesenta.  En la actualidad ya se ha fabricado 170 cunas que se han enviado a 26 países.

La colaboración con Medicina Abierta Al Mundo se completa con varias empresas que apoyan el proyecto.

Aunque la mayoría de las incubadoras se encuentran en África (Camerún, Ghana, Malí, Kenia, Sierra Leona, Cabo Verde, Mozambique…), también se han enviado a Latinoamérica y Ucrania.

Una vez en su destino, pueden controlar todas las incubadoras en tiempo real. De esta forma puede alertar al hospital con rapidez si detecta alguna anomalía en un equipo.

 La incubadora IN3ATOR

«Tiene dos finalidades; la principal, salvar vidas allá donde se necesite; y, además, fomentar el altruismo”, explica Pablo en una entrevista anterior.

El coste de una incubadora In3ator, sin contar la mano de obra ni los gastos de electricidad, asciende a 350 euros. Y consta de tres partes: la estructura, las piezas de impresión 3D y la electrónica. Los equipos habituales, en cambio, tienen un precio de 35.000 euros. «Sería difícil estimar su coste si contáramos la mano de obra. Su construcción es relativamente sencilla para que haya algo intermedio entre una caja de zapatos y una incubadora profesional», precisa.

El proyecto, en un principio, echó a andar gracias al dinero de las personas involucradas en la iniciativa. Ahora es la ONG destinataria de la incubadora la que paga el dispositivo. Pero, gracias a las donaciones que reciben a través de la página web Medical Open World, también obtienen financiación para continuar con el proyecto. Además, los planos de las incubadoras están disponibles para todo el mundo, con la intención de que cualquier persona interesada pueda fabricarlas.

Hace unos días TVE ofrecía en el programa “La Vuelta a la España Digital” una entrevista a Pablo Sánchez y el profesorado y alumnado que participa en el proyecto “Cunas que salvan vidas”. La entrevista a partir del minuto 42,36.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar…